CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Ágora de los Futuros preludia cierre del Foro Social Mundial

  • image
  • Hace 9 meses

Salvador de Bahía, Brasil, 17 mar (PL) La construcción en el Ágora de los Futuros de un programa de acción hasta fines de 2019 será el preludio hoy del cierre del 13 Foro Social Mundial (FSM), que transcurrió esta semana en esta ciudad del nordeste brasileño.

De acuerdo con el grupo metodológico del FSM, el Ágora ‘es un espacio horizontal diverso, sin centralidad, de expresiones y encuentros en torno a construcciones articuladas con acciones públicas fortalecidas o emergentes’, en el cual los grupos contribuyentes (representantes de tres o más entidades) realizan sus aportes.

Cada uno de esos grupos debe presentar su ‘Declaración del 17 de marzo’, en la cual plasmarán los objetivos y de una a tres fechas para el desarrollo de acciones públicas entre el corriente mes de marzo y el cierre de 2019, todas las cuales integrarán el llamado Calendario de Futuros del FSM.

El Ágora estará abierta en la mañana de hoy en la Plaza de Artes del Campus Ondina, de la Universidad Federal de Bahía, y antecederá al cortejo cultural de despedida del Foro, cuya última actividad será una reunión del Consejo Internacional del FSM.

La víspera, el centro de la atención del encuentro recayó sobre la Asamblea Mundial de Mujeres, que aprobó por aclamación 10 puntos no negociables en su empeño de unir todas las luchas por la emancipación social, económico y cultural y construir una agenda internacionalista e impostergable.

En una sesión fuertemente marcada por la presencia de la activista por los derechos humanos Marielle Franco, asesinada este miércoles en Río de Janeiro, las miles de mujeres congregadas en el Terreiro de Jesús, una de las plazas más antiguas de esta urbe, reconocieron ser víctimas de un sistema capitalista, misógino, patriarcal y racista.

El primero de los 10 puntos insta a luchar por el pleno derecho productivo y reproductivo; por la igualdad de oportunidades y salarial, la eliminación del acoso sexual y moral en el ámbito laboral, y porque se establezcan políticas públicas que lo garanticen.

Se pronunciaron también por el fin del feminicidio y todas las formas de violencia; por el derecho a decidir con autonomía sobre sus cuerpos, sentimientos y pensamientos, sin interferencia del Estado, los fundamentalismos religiosos y el poder corporativo.

El cuarto punto no negociable clama por la ’emancipacion real y sustantiva’ y por el acceso al poder político, y el quinto por el fin de la utilización de nuestros cuerpos como arma de guerra, así como de los asesinatos y persecuciones de quienes luchan en defensa de los derechos humanos.

Por el acceso a una educación universal, emancipadora, transformadora y no racista ni sexista aboga también el decálogo, que se pronuncia contra el racismo, la xenofobia, el genocidio y el encarcelamiento de negros, indígenas, migrantes y pobres.

Se manifiesta igualmente por el reconocimiento de la identidad y expresión de género autopercibida, y por el desmantelamiento de las estructuras patriarcales de los medios de comunicación, pues ‘la invisibilidad en los mismos contribuye para que se silencien nuestras luchas’.

Por último, el décalogo de la Asamblea Mundial de Mujeres se expresa contra la guerra, a favor de la justicia climática y contra el capitalismo, el neoliberalismo, el colonialismo y el imperialismo ‘que nos explotan alrededor del planeta’.

tgj/mpm/cvl