La Asamblea Nacional de la APG (Asamblea del Pueblo Guaraní) concluyó con importantes resoluciones respaldando el proceso autonómico en el territorio indígena guaraní de Huacaya en Bolivia. El Presidente del Tribunal de Justicia Indígena Originario Campesino, Celso Padilla, reveló las conclusiones destacando la firme decisión de la comunidad en apoyar esta iniciativa.
Uno de los puntos más destacados de la asamblea fue el llamado al Tribunal Electoral de Chuquisaca (TED) para que emita un informe sobre la asamblea eleccionaria y acredite a todas las autoridades electas del Territorio Indígena de Huacaya tanto del distrito I y II. La comunidad guaraní subrayó la urgencia de contar con este respaldo institucional para avanzar en el proceso autonómico, reflejando así el deseo de la población de fortalecer su identidad y gobernanza interna.
Es importante mencionar que la Nación Guaraní de Bolivia se encuentra en estado de emergencia a la espera del informe del (SIFDE), el cual se espera que sea emitido el 5 de agosto de 2023, sobre las asambleas eleccionarias en Mbororigua.
Durante la asamblea, también se condenaron los actos vandálicos perpetrados por opositores a la autonomía. Los responsables de estos hechos delictivos, que tuvieron lugar el pasado 23 de julio, fueron identificados por las autoridades de la APG Nacional. Se resaltó la firme intención de actuar de acuerdo con las normas y procedimientos propios de la justicia indígena, involucrando a los jueces locales que residen dentro de las comunidades guaraníes.
Es importante destacar que todas las determinaciones tomadas en esta asamblea son vinculantes, según lo establecido en el Artículo 192 parágrafo III de la CPE (Constitución Política del Estado).
El proceso de Autonomía Indígena Originaria Campesina Guaraní Chaqueña de Huacaya representa un hito importante en la historia de la comunidad, que busca fortalecer su autogobierno y preservar sus tradiciones ancestrales. La nación guaraní de Bolivia muestra así su determinación en la consolidación de esta iniciativa hasta alcanzar su objetivo final.
La comunidad guaraní espera que, con el apoyo y el respaldo necesario, este proceso marque un precedente positivo para otras comunidades indígenas en el país, y que sus esfuerzos por preservar su identidad y ejercer su autogobierno sean reconocidos y respetados por toda la sociedad boliviana.