Bolivia inaugura hoy el histórico Sistema Único de Salud (SUS) en medio de expectativa e incertidumbre. El beneficio comienza con 1,7 millones de afiliados. Vecinos y médicos cuestionan la falta de información. Salud recuerda que se accede por el primer nivel.
A las 08.00, el presidente Evo Morales presenciará la primera atención gratuita del SUS en el centro de salud Sarcobamba, en la ciudad de Cochabamba; de ahí para adelante todos los establecimientos deben otorgar el servicio sin costo a cualquier persona de los 1,7 millones de afiliados. La meta es registrar a los 5,5 millones de habitantes que carecen de un seguro.
“El presidente Evo Morales, la ministra de Salud, Gabriela Montaño; y el gobernador Iván Canelas inaugurarán el SUS en el parque La Torre y visitarán la maternidad Germán Urquidi a las 09.00 de mañana (hoy). Antes del acto, el Presidente estará en un centro de salud de Sarcobamba”, explicó la concejala de Cochabamba Rocío Molina.
Tras la promulgación de la Ley 1152 del SUS, el 20 de febrero, hoy comienza la implementación del histórico seguro universal en medio de la expectativa de que por primera vez la población no pagará ni un solo peso por la consulta y menos por los exámenes y medicamentos que recibirá.
Autoridades del área aclararon en anteriores entrevistas que la implementación del SUS será gradual y que las 1.200 prestaciones que se darán este año (diarreas, infecciones respiratorias, servicio odontológico, problemas de la piel y cáncer infantil) aumentarán de forma paulatina hasta 2022. Destacaron que incluso habrá cobertura hasta para las denominadas enfermedades raras.
La incertidumbre surge desde los mismos profesionales de salud y algunas autoridades porque desconocen las condiciones en las que atenderán a los pacientes, las prestaciones gratuitas específicas y cómo se registrarán las deudas.
“Estamos a horas de la implementación del SUS, pero hasta ahora no recibimos un instructivo sobre cómo vamos a atender, si habrá formularios para llenar o cómo descargaremos, no sabemos nada”, dijo una administrativa del centro de salud de Periférica, en La Paz, quien pidió no publicar su nombre.
El ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero, corroboró el dato y agregó que sus colegas de los centros de primer y segundo nivel reportaron que comenzarán la atención sin mejoras. “Están temerosos de que por falta de condiciones surjan algunos problemas y el Gobierno quiera castigarlos o acusarlos de negligencia médica, algo que no vamos a permitir”.
El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, pidió a los galenos sumarse al SUS y que “los intereses del pueblo y su derecho a la salud se anteponga a intereses políticos”.
La falta de información es otro aspecto que preocupa a la población, sectores sociales y el personal de los establecimientos de salud. El presidente de la Junta de Vecinos de El Alto, Juan Carlos Machaca, informó que apoya al SUS, pero lamenta que no se haya dado mayor información a la población.
“Las compañeras quieren saber cómo hacerse atender, qué deben llevar, yo lo sé y les explico, pero la información no llegó a todos los rincones, no hay difusión”, dijo.
Opiniones
Jerson Auza, presidente de la Confederación Médica de Bolivia
Los médicos comprometidos con el pueblo vamos a defender el Sistema Único de Salud porque queremos que la salud gratuita llegue hasta el último rincón de la patria. Somos un contingente que valora el esfuerzo que hace nuestro Presidente y si tenemos que salir a las calles en defensa del SUS, lo vamos a hacer.
Luis Larrea, presidente del Colegio Médico de La Paz
Pedimos a toda la población que vea cómo en el primer día del SUS colapsan los centros de primer nivel por falta de equipos y profesionales, porque en las postas y hospitales un médico o enfermera debe atender a más de 30 personas sin tener condiciones. Espero que el Gobierno no busque responsables cuando fracase el SUS.
Álvaro Ruiz, Federación de Asociaciones Municipales
Los establecimientos de primer y segundo nivel de los 339 municipios del país estamos listos para dar atención a la población, alguno que otro tal vez necesita personal o equipo, pero en el transcurso de las próximas semanas se subsanará todo. El SUS irá adelante porque es una medida que favorece a la población más pobre.
La Razón Digital / Wilma Pérez / La Paz