TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA
Estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAPs Final) en la etapa de cierre del proyecto, Cadena de Valor del Durazno en comunidades de Cotagaita y San Lucas
Potosí, mayo de 2023
- ANTECEDENTES
Fundación ACLO con apoyo de Ayuda en Acción (AeA), a implementado el proyecto “Mejorando la resiliencia de productores y productoras de Cotagaita y San Lucas de los departamento de Potosí y Chuquisaca respectivamente, en la cadena de valor del durazno, desde las relaciones de género y la adaptación institucional tras los efectos del COVID-19”, a través de un equipo técnico interdisciplinario con actividades en los diferentes eslabones de la cadena de valor del durazno con enfoque de género en 10 comunidades del Municipio de Cotagaita del Departamento de Potosí y 2 comunidades del Municipio de San Lucas.
Los resultados y actividades del proyecto están orientados a promover la producción primaria, transformación productiva y comercialización de durazno tanto en fruta de mesa y deshidratado. Por tanto, el proyecto tiene participación de hombres y mujeres como productores individuales y organizados en asociaciones que participan en diferentes acciones de asistencia técnica, así también, participan como en inversiones para facilitar principalmente procesos productivos dirigidos a y por mujeres.
En ese sentido, se tiene previsto, realizar estudios de conocimientos, actitudes y prácticas de los productores y productoras en las comunidades de los municipios de Cotagaita y San Lucas, al concluir la intervención del proyecto en los diferentes eslabones de la cadena del durazno (producción, transformación, comercialización que incluye el enfoque de género).
Por lo expuesto anteriormente, se contratará los servicios de una empresa consultora para desarrollar un estudio basado en encuestas CAP final de la implementación del proyecto, como referencia para comparar los cambios logrados con la ejecución del mencionado proyecto, tomando en cuenta la línea base (CAP Inicial) y todos los efectos, logros, resultados conseguidos que serán verificados a través de las encuestas CAP, haciendo un análisis comparativo de la inicial y de cierre.
- OBJETIVO
Estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAPs Final) en la etapa de cierre del proyecto “Mejorando la resiliencia de productores y productoras de Cotagaita y San Lucas de los Departamentos de Potosí y Chuquisaca respectivamente, en la cadena de valor del durazno, desde las relaciones de género y la adaptación institucional tras los efectos del COVID-19”, considerando cuatro resultados (producción, transformación, comercialización y brechas de género).
- PRODUCTOS ESPERADOS
PRODUCTO 1: Plan de trabajo con tamaño muestral, metodología e instrumentos para la medición, que contempla la revisión del CAP inicial.
- Elaborar propuesta técnica y metodológica del proceso de estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP Final) al cierre del proyecto, que considere los cuatro resultados que propone el proyecto dentro la cadena de valor del durazno como ser: producción, transformación, comercialización y los roles que considere las brechas de género en la cadena de valor. Dicha propuesta será consensuada y aprobada para su implementación con el equipo técnico de ACLO y AeA.
PRODUCTO 2: Informe preliminar del relevamiento de información.
- Estudio técnico sobre situación actual en Conocimientos, Actitudes y Prácticas de productores y productoras sobre manejo agronómico del cultivo de durazno en 10 comunidades del Municipio de Cotagaita – Potosí y 2 comunidades del Municipio de San Lucas. Chuquisaca, referidos a: 1) aplicación y manejo integral del durazno, 2) Aplicación de prácticas agroecológicas y 3) conservación de RRNN.
- Estudio técnico sobre situación actual en Conocimientos, Actitudes y Prácticas de productores y productoras sobre manejo prácticas de conservación y transformación del durazno en 10 comunidades del Municipio de Cotagaita – Potosí y 2 comunidades del Municipio de San Lucas. Chuquisaca.
- Estudio técnico sobre situación actual en Conocimientos, Actitudes y Prácticas de productores y productoras sobre estrategias de comercialización de fruta de mesa y productos transformados de durazno en 10 comunidades del Municipio de Cotagaita – Potosí y 2 comunidades del Municipio de San Lucas – Chuquisaca.
- Estudio técnico sobre situación actual en Conocimientos, Actitudes y Prácticas de productores y productoras relacionadas con la equidad de Género en la Cadena de Valor del Durazno (línea base) en 10 comunidades del Municipio de Cotagaita –Potosí y 2 comunidades del Municipio de San Lucas – Chuquisaca.
PRODUCTO 3: Informe final y una presentación PPT.
- Bajo el formato de Concurso de Buenas Prácticas Relacionadas con la Equidad de Género, realización Encuestas CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) POS para constatar medición de cambios generados en Resultado 4. Conclusión 2ª parte del Estudio.
- Análisis comparativo del CAPs Inicial y final
- Socialización y difusión de los resultados de la encuesta CAP con los actores públicos y privados involucrados en el proyecto.
En cada producto, se debe sistematizar las variables técnicas referidas a las prácticas actuales en cuanto a sistemas de plantación, variedades de plantas, preparación de suelos, fertilización, técnicas de riego, podas, control de plagas y enfermedades, control de heladas, sequías, granizadas, raleo de frutos, cosecha, pos cosecha, transformación y comercialización, así como brechas de equidad de género, desde el punto de vista de Conocimientos, Actitudes y Prácticas por parte de los productores y productoras, en todo el ciclo productivo.
- PROCESO
El proceso de desarrollo de la consultoría está sujeto a la propuesta que elabore y presente la empresa consultora:
- Presentación y aprobación de la propuesta técnica y metodológica del plan de estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas de productores y productoras en la cadena de valor del durazno en los municipios de Cotagaita y San Lucas.
- Implementación del plan de trabajo concertado tanto en campo como en gabinete, desde la aplicación de encuestas, entrevistas y talleres en las comunidades, hasta el trabajo de gabinete, bajo la supervisión de técnicos de ACLO.
- Elaboración y entrega del informe técnico final de consultoría, impreso en un ejemplar y otro en formato digital.
El Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas debe considerar la realización de encuestas y entrevistas a productores y productoras, así como autoridades y técnicos de los municipios involucrados en el proyecto, a través de talleres, reuniones y observación directa en las comunidades, centros de transformación y comercialización de durazno y transformados.
El estudio debe asegurar y presentar un análisis comparado de los resultados del CAP inicial, documento que forma parte indivisible de los presentes términos de referencia.
- DEPENDENCIA Y COORDINACIÓN
El consultor/a dependerá de la dirección regional ACLO Potosí en aspectos administrativos y del coordinador del Proyecto y una persona asignada por AeA en temas técnicos.
- DURACIÓN
El trabajo de consultoría establece como referencia el plazo de 45 días calendario a partir de la orden de proceder a 200 productores/ as en 10 comunidades del Municipio de Cotagaita y 2 comunidades del Municipio de San Lucas, con productores y productoras de la cadena de valor del durazno.
- MONTO REFERENCIAL Y MODALIDAD DE PAGO
El monto de la consultoría referencial es de Bs. 39000 (Treinta y nueve mil 00/100 bolivianos), mismo que deberá cubrir los honorarios de equipo profesional interdisciplinario, impuestos de ley, AFP, gastos de transporte, alojamiento y alimentación requeridos para su desplazamiento en las comunidades de los Municipios de Cotagaita y San Lucas, zona de implementación del Proyecto, así como el material requerido para la presentación del estudio.
El pago se realizará de acuerdo al siguiente cronograma:
- 30 % a la firma del contrato. A la presentación del Producto 1
- 20% al 50 % de avance de la consultoría, informe de diagnósticos CAPs de los 4 productos o resultados.
- 50% a la entrega y aprobación del documento final de la consultoría, previa socialización con los actores involucrados del estudio, responsables Técnicos, coordinador del proyecto, Dirección de Fundación ACLO Potosí y una persona asignada por AeA.
PRODUCTOS | Plazo | % de pago |
Producto 1: Plan de trabajo | 5días | 30% |
Producto 2: Informe preliminar | 20 días | 20% |
Producto 3: Informe final | 45 días | 50% |
La empresa consultora/a será la única y final responsable de la calidad del trabajo a realizar.
- PERFIL DE EMPRESA CONSULTORA
Para el desarrollo de la consultoría se requiere una empresa con equipo técnico interdisciplinario con profesionales que tengan experiencia en:
- Licenciado/a en agronomía o ramas afines, con experiencia en fruticultura y haber desarrollo actividades en temas agro-productivos y comercialización, con experiencia mayor a 5 años.
- Licenciado/a en agroindustria con experiencia en conservación y transformación de frutas, con experiencia de 3 años.
- Licenciado/a. en remas sociales con experiencia en realización de diagnósticos y/o estudios relacionados a equidad y brechas de género.
- Estadístico/a?
Experiencia:
Experiencia de al menos 5 investigaciones y estudios relacionados
Experiencia en elaboración de estudios CAP
Conocimientos y experiencia en análisis estadísticos de datos
La empresa consultora debe tener experiencia de trabajo similar a la temática del Proyecto: “mejorando la resiliencia de productores y productoras de Cotagaita, San Lucas en la cadena de valor del durazno, desde las relaciones de género y la adaptación institucional tras los efectos del covid-19”, con relevancia en el empoderamiento de las mujeres.
- FORMA DE CONTRATACIÓN
La selección y contratación de la empresa consultora será por convocatoria pública, donde las empresas interesadas deberán enviar sus postulaciones con el siguiente orden:
- Carta de presentación y solicitud de aplicación a la consultoría
- Propuesta técnica metodológica
- Propuesta financiera
- CV del personal profesional de la empresa consultora
La fecha límite para la presentación de las propuestas vence el día miércoles 31 del mes de mayo año 2023 a horas 18:00 pm.
La documentación requerida debe ser remitida a: Oficinas de Fundación ACLO en Potosí Av. Cívica N° 739 teléfono 2- 6223660 o al e-mail: aclopotosi@aclo.org.bo
El término de referencia es enunciativo, pero no limitativo, puede el equipo consultor ampliar a fin de mejorar la propuesta para el desarrollo de la consultoría.