CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

CONSULTORÍA: EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES E INCLUYENTES EN EL ÁREA PROTEGIDA PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANÍA DEL IÑAO.

  • image
  • Hace 18 semanas

TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES E INCLUYENTES EN EL ÁREA PROTEGIDA PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANÍA DEL IÑAO.
ANTECEDENTES
Fundación Acción Cultural Loyola “ACLO”, es una Obra Social creada por Compañía de Jesús en Bolivia, en agosto de 1966, viene ejecutando, desde enero de 2021, el proyecto “ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES E INCLUYENTES EN EL ÁREA PROTEGIDA PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANÍA DEL IÑAO” desarrollando acciones de apoyo a comunidades de dicha área protegida.
ALCANCE DEL PROYECTO El alcance de la evaluación del proyecto comprende los dos años de implementación de la fase I, esto significa desde el inicio en enero 2021 hasta febrero 2023. Considerando los principales ejes de trabajo, así como la apuesta estratégica plasmada en una teoría de cambio y proyectos.
El alcance del proyecto tiene como área de intervención la población rural de 20 comunidades de los municipios de Padilla, Villa Serrano y Monteagudo, en el departamento de Chuquisaca, trabajo que ha sido desarrollado e implementado de forma conjunta con las comunidades, organizaciones económicas locales, responsables del áreas protegidas, comunidades educativas, autoridades locales y jóvenes (hombres y mujeres) que luchan en la mejora permanente de su calidad de vida.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
En la evaluación se debe verificar el cumplimiento de los criterios de calidad:
• Pertinencia y coherencia de las acciones
• Eficacia en el cumplimiento de los indicadores, resultados y objetivos establecidos en la matriz de planificación.
• Eficiencia y viabilidad.
• Impacto conseguido
• Sostenibilidad
• Enfoque de Género en Desarrollo.
• Sostenibilidad Ambiental.
• Respeto de la diversidad cultural
• Conclusiones y recomendaciones
• Lecciones aprendidas La evaluación servirá de herramienta de aprendizaje relevante para conocer el funcionamiento, los resultados y los efectos de la intervención para orientar futuras acciones, también servirá para rendir cuenta a los agentes relevantes de la intervención.
PRODUCTOS
El evaluador / la evaluadora / los evaluadores entregarán los siguientes productos: Primer informe Contemplará el avance de la información recopilada y sistematizada en una propuesta de estructura de contenido para el proceso de evaluación del proyecto y cronograma de ejecución. Informe final Informe principal de la evaluación Versión resumida de los resultados de la evaluación para las direcciones ejecutivas y documentación de las constataciones y recomendaciones preliminares, así como de la discusión final in situ.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS La propuesta de evaluación deberá precisar con claridad:
La metodología que será aplicada en la evaluación.
Descripción de las fases de evaluación.
Descripción de las actividades Los actores que involucrará la evaluación.
Calendario preliminar que detalle hitos y fechas desde la primera actividad hasta la finalización del contrato, incluyendo resultados intermedios propuestos.
Presentar la propuesta económica para la realización de la consultoría.
Adicionalmente deberán incluir la hoja de vida del equipo evaluador en no más de 2 páginas. METODOLOGÍA
Una descripción de los métodos de recopilación de datos y las fuentes de información que serán utilizados, lo que incluye la razón de su selección (cómo ayudarán en la evaluación) y sus limitaciones; las herramientas, los instrumentos y protocolos de recolección de datos, y un intercambio sobre su fiabilidad y validez para la evaluación.
PERFIL DEL/LA/LOS EVALUADORES
Los requisitos establecidos a continuación aplican para todas las personas que estarán encargadas del proceso evaluativo:
Formación: Título Universitario en ciencias sociales, agronómicas, económicas. Valorable posgrados relacionados a la temática.
Experiencia General: Un mínimo de 10 años.
Experiencia específica: mínimo 5 años en la realización de evaluaciones y/o sistematización de proyectos de desarrollo.
FORMA DE PAGO El monto acordado, será desembolsado el 30% a la firma del contrato y 70% a la entrega final de documento. Los servicios de consultoría deberán incluir la emisión de la factura obligatoriamente, caso contrario se procederán a retenciones tributarias de acuerdo a Ley.
PLAZO DE LA CONSULTORÍA
EL Plazo máximo de ejecución de la consultoría serán de 30 días calendario, a partir de la firma de contrato.
LUGAR DE DESARROLLO DE LA CONSULTORIA
Tendrá como base de operaciones la ciudad de Sucre con desplazamiento a municipios y comunidades rurales (Villa Serrano, Padilla y Monteagudo).
PLAZO Y PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS La presentación de propuestas se recibirá hasta el jueves 2 de febrero del año 2023 y no deberán pasar más de 5 páginas, Las propuestas deberán ser remitidas en un solo documento en formato PDF, a la siguiente dirección de correo: aclochuquisaca@aclo.org.bo Sucre, 26 de enero de 2023.