CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

CONTIOCAP busca la declaración de Desastre Nacional por Incendios Forestales en Bolivia

  • image
  • Hace 5 semanas

En una entrevista exclusiva con Ruth Alipas Cuqui, se ha abordado la creciente preocupación por los incendios forestales en Bolivia y la solicitud de declarar desastre nacional. La magnitud de la crisis es alarmante, ya que Bolivia se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial en términos de incendios forestales.

La entrevista tuvo lugar a través de Radio ACLO Chaco, donde Ruth  se unió para discutir este tema crucial. La solicitud de declarar desastre nacional por incendios forestales ha surgido a raíz de la proliferación de focos de calor en diversas regiones de Bolivia, especialmente en la región amazónica, donde el Parque Nacional Madidi y el territorio del Beni han sido duramente golpeados. Actualmente, el Beni concentra el 58% de los focos de calor en el país, lo que ha llevado a Bolivia a ocupar el segundo lugar a nivel mundial en términos de incendios forestales.

Ruth Alipas Cuqui expresó su preocupación por la inacción gubernamental ante esta crisis. A pesar de que las comunidades locales, bomberos voluntarios y personas dedicadas al turismo han estado luchando contra los incendios durante años, la falta de apoyo de los niveles de gobierno municipal y departamental ha llevado a una situación crítica.

En palabras de Ruth Alipas Cuqui: “Lo que se ha estado observando es una total inacción por parte de las comunidades que están enfrentando este tipo de desastres. El país está en el segundo lugar a nivel global en incendios, por lo que es motivo suficiente para declarar un desastre nacional. Hemos hecho este pedido para que los diferentes niveles de gobierno tomen medidas y el estado central pueda declarar al país como en estado de desastre nacional por incendios.”

Desde las poblaciones indígenas originarias, campesinas y dentro de las áreas protegidas, se está buscando un mecanismo para llegar a las autoridades nacionales y obtener la declaración de desastre nacional. Se han llevado a cabo manifestaciones en la ciudad de La Paz y se han unido diversas organizaciones y la sociedad civil para respaldar esta solicitud.

La respuesta del gobierno, hasta ahora, ha sido negativa. Sin embargo, la magnitud de la crisis y sus consecuencias, que incluyen la pérdida de bosques primarios, fauna, biodiversidad, fuentes de agua y la destrucción de infraestructura vital como tanques de agua, cañerías y postes de luz, plantea una amenaza significativa para bolivia.

Cuqui hizo un llamado a la conciencia, destacando que la sequía ya afecta a distintas regiones del país, y enfatizó la importancia de recibir ayuda internacional, como aviones y helicópteros, para combatir los incendios y mitigar las consecuencias. También instó a la población a supervisar de cerca la distribución de la ayuda recibida y garantizar que se destina a las necesidades más apremiantes.

La crisis actual se ha exacerbado debido a la deforestación constante que favorece al agronegocio y la ganadería, en detrimento de las poblaciones rurales y las ciudades, que ya enfrentan la escasez de agua.

La solicitud de declarar desastre nacional por incendios forestales busca movilizar recursos y apoyo para hacer frente a esta emergencia y proteger los recursos naturales que son vitales para Bolivia y su población. La crisis de los incendios forestales no solo afecta a las áreas rurales, sino que amenaza la seguridad hídrica de todo el país, Según manifestó Cuqui.