CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Covid: recomiendan bioseguridad y vacunación para frenar la sexta ola

  • image
  • Hace 25 semanas

Especialistas en epidemiología recomendaron a la población completar su esquema de vacunación contra el coronavirus y cumplir con las medidas de bioseguridad (principalmente usar barbijo) para evitar contagios durante la sexta ola del coronavirus, que fue anunciada oficialmente ayer por el ministro de Salud, Jeyson Auza.
La autoridad precisó que, por cuatro semanas consecutivas, se reportó un aumento de los contagios de Covid-19. En los últimos siete días, los casos ascendieron en 203%, esto significa que se registraron 1.609.
“Con esta cuarta semana consecutiva de incremento de casos, recién hoy podemos anunciar el inicio de la sexta ola epidemiológica”, confirmó.
El experto en epidemiología Yercín Mamani dijo que los estudios sobre el comportamiento del coronavirus en Bolivia establecen el incremento de contagios en verano e invierno y proyectó el pico de casos positivos para fines de diciembre o enero de 2023. “La subvariante BQ ya será la dominante en enero del próximo año”, sostuvo.
Vacunación anticovid
La especialista y parte del Comité Científico para la Vacuna Anticovid, Nelva Guillén, dijo que es indispensable completar el esquema de vacunación, de acuerdo con el grupo etario correspondiente, para frenar los contagios y evitar nuevas mutaciones a futuro. “No se pueden conocer las características de todas las subvariantes que vayan a circular y es mejor inmunizar a nuestro organismo con las vacunas, pueden ser leves o más agresivas”.
Los niños de cinco años en adelante deben completar su esquema con tres dosis y los adultos tienen que recibir cuatro dosis, puesto que la reacción a todas las subvariantes de ómicron son más severas en los que no fueron inmunizados o no recibieron su refuerzo por más de seis meses.
Guillén expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación en terceras y cuartas dosis, ya que no se llega al 75 %, pese a que a que la inmunización es permanente en todos los centros de salud y en los puntos masivos.
Sobre la inmunización, el Ministerio de Salud informó que, hasta la fecha, de 23.815.500 componentes que adquirió el Gobierno, desde enero de 2021, se aplicaron 15.260.060 entre unidosis, primera, segunda, tercera y de refuerzo.
El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, expresó su preocupación por el relajamiento en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para evitar contagios de coronavirus.
Recomendó usar barbijo, lavarse las manos de forma frecuente, utilizar alcohol y evitar lugares de alta concentración.
En el informe oficial se establece que se aplicaron 813.441 primeras dosis, 584.060 segundas dosis a niños de 5 a 11 años, 803.449 primeras dosis a adolescentes de 12 a 17 años y 634.910 de la segunda.
Alerta ante los nuevos síntomas
El experto en epidemiología Yercín Mamani aconsejó estar alerta ante cualquier síntoma y acudir a los centros de diagnóstico temprano para evitar contagios y para la atención temprana de la enfermedad.
Señaló que los síntomas de la nueva subvariante son tos, dolor de garganta, fatiga, malestar general, diarrea, congestión y secreción nasal, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, pérdida del olfato o el gusto, sensación de falta de aire y el aceleramiento del ritmo cardíaco.
Cualquiera de estos síntomas deben ser vigilados por el personal de salud que reanudó la vigilancia activa de casos de Covid, tras identificar el incremento de contagios.
LOS TIEMPOS//