Wilfredo Caballero Quintasi
DIRECTOR FUNDACION ACLO REGIONAL CHUQUISACA.
Ingresando a los primeros días hábiles del mes de abril, mes del niño y niña, nos toca reflexionar entre todos, sobre un derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes, y ¿cuál es ese derecho? el “Derecho a una educación de calidad”. Como ven, es importante poner un alto a nuestras cosas y es necesario darnos un espacio para analizar juntos, para conocer si estos derechos ¿se respetan o no? y ¿por qué nos interesa analizar el tema? Porque nuestros niños niñas y adolescentes, son ¡el futuro de nuestro país!
Según datos de indicadores proporcionados por PNUD y UNICEF, en Bolivia cada año nacen más de 255 mil niños y niñas, pero sólo 4 de cada 10 logran superar los problemas en los primeros 17 años de su vida, es decir, el nacer, permanecer vivo, la desnutrición, iniciar y concluir la primaria y secundaria y en la mayoría de los casos el tener que trabajar para sobrevivir. Por otro lado, aún vemos que los derechos más vulnerados de los niños niñas y adolescentes en nuestro país, son el derecho a una educación de calidad, salud y no a la discriminación, debido a la diferencia marcada que existe entre lo rural, periurbano y urbano.
¡Pero, no solo eso!, a pesar de contar con leyes que norman el cumplimiento del ejercicio de los derechos humanos constitucionales y leyes específicas como la Ley 2026 y el Código niño, niña y adolescente, sin embargo los derechos de educación siguen siendo vulnerados, y ¿Dónde se vulneran mas estos derechos?, en las mismas instituciones educativas, es decir, en escuelas, colegios, etc. por ejemplo, en los medios informativos en pleno siglo 21 aun escuchamos, que muchos niños y niñas sobre todo de contextos rurales aún no tiene ese acceso a la educación, ¿cómo ven? hay mucho por trabajar para el cumplimiento del ejercicio pleno de sus derechos de nuestros niños niñas y adolescentes.
¿Quién debe garantizar el cumplimiento de estos derechos? Es el Estado, ¿Cómo?, poniendo en práctica la Constitución Política del Estado, la Ley 2026 y el Código niño, niña y Adolescente y otras normativas establecidas referentes al tema. A través de sus instituciones encargadas para el cumplimiento, como las Defensorías Municipales (SLIMS), Ministerio de Educación, Ministerio Público entre otras.
Si bien el Estado, es el responsable de garantizar el cumplimiento de las normas para el ejercicio pleno de los derechos, sin embargo, la sociedad en su conjunto y principalmente los padres de familia, también somos los responsables de contribuir en el cumplimiento de estos derechos de nuestros niños niñas y adolescentes, para ello debemos trabajar, desde la educación de la casa, para construir una sociedad más justa, equitativa y en igualdad de condiciones.