En los 70 y 80 los campesinos eran marginados del derecho a la educación, salud, acceso a servicios básicos y a un desarrollo integral de sus niños, jóvenes, mujeres y varones, permanecían en el olvido y ausentes de las políticas del Estado.
La dictadura dejo, altos índices de pobreza, analfabetismo, dependencia, sometimiento político y económico a los gobiernos de turno. En este contexto y desde la decisión de servicio a los más pobres la “Compañía de Jesús”, a partir del Padre Jorge Frías consiguió los equipos y un 18 de junio de 1981 inició las transmisiones de Radio Tarija, difundiendo la voz del campesino tarijeño.
La identidad del campesino chapaco, su reciprocidad, solidaridad, mirada propia de la democracia y justicia comunitaria, desde un amplio protagonismo cobra apropio en cada emisión de la radio Tarija. Es así que en 1983 fue declarada “Luz y antorcha del campesino tarijeño”, también la denominaron “La voz del campesino”; porque las familias campesinas la sentían parte de su vida y un medio para denunciar las injusticias, hacer escuchar su música y difundir su cultura.
Pronto sus sentimientos más profundos, demandas, necesidades, potencialidades van visibilizando su capacidad de aportar a la transformación del Departamento de Tarija. Por ello en la madrugada del 7 de julio de 1986, sufre un atentado con dinamita, que destruye la antena en la comunidad de Lajas. Sin embargo, las familias campesinas, instituciones y el Movimiento de Solidaridad Cristiana encabezan una campaña denominada “NO ACALLARAN NUESTRAS VOCES” y en 7 meses la Radio Tarija vuelve nuevamente al aire y la voz del campesino, del indígena y de los vecinos en los barrios urbano populares está al aire ininterrumpidamente 42 años, fortalecida con sus FMs en Tarija, Entre Rios y Uriondo.
Esta historia en sus 42 años, abrazó día a día a niños, mozas y mozos (jóvenes), mujeres y hombres en Tarija, como lo dice Beatriz V. una líder Paicheña. “Yo tengo un amor eterno a la Radio ACLO Tarija, la eterna cantora, revolucionaria, formadora de líderes sindicales, comunicadores populares, promotores agropecuarios, autoridades y grandes gestores de cultura”.
En la actualidad se siguen tejiendo memorias por justicia social y la vida buena, desde la voz firme de mujeres, hombres en los barrios y comunidades campesinas e indígenas del Departamento de Tarija y la voz propia de sus periodistas y colaboradores.La Radio ACLO Tarija y sus FMs tienen en frente grandes desafíos, para lo cual permanece consecuente y comprometida con su servicio. Para cumplir con lo que Veronica V. desde La Plata Argentina en copla pide y añora “Que vengan más de 42 años de esperanzas campesinas”.
Por: Patricia Serrano
Directora Fundación ACLO Regional Tarija