CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Editorial: Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

  • image
  • Hace 29 semanas

El tema de la interculturalidad, pluriculturalidad, culturas diversas, etc., nos lleva a una serie de consideraciones para abordar el mismo, principalmente desde el punto de vista del Diálogo y el Desarrollo.

Previamente recordemos que, en la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, realizada entre el 15 de octubre y el 3 de noviembre de 2021 en Paris, proclama y aprueba la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, constituido por 4 títulos, 12 artículos y 20 orientaciones principales de un plan de acción para la aplicación de la declaración.

En resumen, la declaración hace referencia a la Identidad, diversidad y pluralismo; Diversidad cultural y derechos humanos; Diversidad cultural y creatividad; y Diversidad cultural y solidaridad internacional.

En el año 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió celebrar el 21 de mayo de cada año, como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo con el objetivo de apoyar la diversidad, el diálogo, la inclusión y la cooperación entre las distintas culturas.

En síntesis, existe una declaración de la UNESCO a la que varios países del mundo, entre ellos Bolivia, nos adscribimos a su implementación y cumplimiento.

Por otro lado, recordemos también que para el caso especifico en Bolivia, con relación a la diversidad cultural, la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, aprobada el 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009, en su primer Artículo señala: Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

En el Articulo 3 indica que la nación boliviana esta conformada por la totalidad de las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígena originarios campesinos y las comunidades interculturales y afro bolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

En el Artículo 5 se menciona que son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona,…………, yuracaré y zamuco. En total 36 idiomas nativos de igual número de pueblos indígenas originarios.

A decir verdad y a manera de reflexión, particularmente yo no hubiera podido mencionar o citar y con mucho esfuerzo, los nombres de más de diez pueblos indígena originarios. Seguro que muchos de ustedes que están leyendo esta editorial podrán decir lo mismo.

Entonces, a manera de síntesis y conclusión, en Bolivia efectivamente la Diversidad Cultural es una realidad que debemos considerarlas en todo proceso de desarrollo y como dice la denominación de Dia mundial de celebración o al menos recordatorio para la diversidad cultural, promoviendo el Diálogo para el Desarrollo.

¿Qué significa o implica esta última parte?

Significa e implica promover una mayor participación e involucramiento de los diversos y muchos pueblos indígena originarios y campesinos, desde su diversidad cultural, en los procesos de Desarrollo de sus comunidades, territorios indígenas, municipios y por supuesto del país.

En la Fundación ACLO estamos comprometidos con esta participación, procuramos un mayor involucramiento de los pueblos indígenas originarios y campesinos; sin embargo, estamos conscientes que no es suficiente y que tampoco podemos hacerlo solos, se requiere mayor esfuerzo y compromiso multisectorial promoviendo alianzas estratégicas entre instancias públicas y privadas, sectores sociales, sociedad civil, universidad, etc.

Asumimos que la “Unidad en la Diversidad” es precisamente una premisa de trabajo y coordinación, en procura de consolidar los Estilos de Vida de la población destinataria del trabajo que desarrollamos, además de promover el Cuidado de la Casa Común (Encíclica del Papa Francisco, Laudato SI. 2015) en el marco de una Cultura de Paz y la transformación constructiva de conflictos.

Raúl Fernando Espinoza Trujillo

Coordinador Desarrollo Territorial

Fundación ACLO – Dirección General