CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Editorial: Diversidad Cultural y Dialogo

  • image
  • Hace 3 semanas

Entender a la Diversidad Cultural como la variedad de culturas que existen en la humanidad, las cuales se distinguen entre sí a través de un conjunto de expresiones que le son propias y, el dialogo viene a ser, la “Interculturalidad”, entendida como la convivencia armónica y respetuosa de grupos humanos provenientes de diferentes sustratos culturales. Esto significa valorar a cada una de estas culturas de manera igualitaria y no así valorarlas unas por encima de otras, porque la diversidad cultural y el dialogo que tiene que haber entre estas, descansa en el intercambio de saberes y respeto mutuo con un enfoque de cultura de paz.

El reconocimiento de las muy diversas formas de cultura de la humanidad puede darnos una medida más real de quiénes somos y de dónde venimos, para proyectarnos al futuro como una sociedad abierta a otras lenguas, otras religiones, en fin, a otras formas de sociedad, donde nos reconocemos y valoramos como diferentes pero con los mismos derechos y obligaciones.

Debemos reconocer que el país impulsor del reconocimiento de la diversidad cultural fue México  y se hizo realidad en 2001 cuando México suscribió la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la Unesco y fue uno de los primeros países en reformar su Constitución incorporando el reconocimiento de la naturaleza multicultural del Estado mexicano, posteriormente otros países profundizaron este reconocimiento como el Estado Plurinacional de Bolivia que reformo en el año 2009 su Constitución Política del Estado, incorporando la pluralidad y la diversidad en Bolivia, bajo una lógica de la interculturalidad a partir de la dimensión del encuentro y desde esta opción, participar en la construcción de una Bolivia democrática, autonómica, unitaria en su diversidad, intercultural, equitativa y sostenible económica y ambientalmente.”

Hay que comprender que el reconocimiento jurídico en las constituciones y leyes sobre la diversidad cultural y de la interculturalidad –que es su dialogo – es de suma importancia porque tiene una connotación muy importante, porque al estar reconocido jurídicamente es de cumplimiento obligatorio y su aplicación es más real y sostenible.

Independientemente del reconocimiento jurídico, la diversidad cultural es de suma importancia porque impulsa el desarrollo sostenible de los habitantes, comunidades y países. Por tanto, un enfoque de diversidad cultural e interculturalidad hace efectivo el Desarrollo Sostenible y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), por lo que estos enfoques abordan el respeto, la protección y la conservación de la diversidad de los países y en particular de los países que tienen poblaciones indígenas diversas.

Finalmente indicar que tener constitucionalizado la diversidad cultural y la interculturalidad, ayudará mucho a la promoción y elaboración de políticas públicas para el reconcomiendo de derechos  y demandas de poblaciones indígenas y campesinas.

Oscar Calizaya Velásquez

Director Regional ACLO Potosí