La sequía en las áreas rurales del sur de Bolivia, especialmente en la región autónoma del Gran Chaco Boliviano y los Departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, están teniendo efectos devastadores en la producción sostenible y la vida de los campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes que dependen de la tierra para su sustento.
El cambio climático, ha llevado a la escasez de agua y a la disminución de la productividad agrícola, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Cada día los reporteros populares de ACLO, mencionan que los cultivos se han marchitado, el ganado está muriendo de sed y la tierra se está volviendo cada vez más improductiva.
Los efectos de la sequía también recaen de manera desproporcionada en las mujeres y los jóvenes, quienes suelen ser los más afectados por la inseguridad alimentaria y la pobreza. Las mujeres, en muchas comunidades rurales e indígenas, son responsables de la producción de alimentos y la gestión del agua, por lo que la sequía impacta directamente en sus medios de subsistencia.
Ante esta situación, es necesario buscar alternativas para mitigar los efectos de la sequía y promover la producción sostenible en el área rural del sur de Bolivia. Una de las posibles soluciones es la implementación de sistemas de riego más eficientes y sostenibles, que permitan optimizar el uso del agua disponible, así como lo hace la Fundación ACLO, en sus proyectos territoriales.
Además, es fundamental promover el empoderamiento de las mujeres, los jóvenes indígenas y campesinos, brindándoles acceso a recursos, capacitación y oportunidades de participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Esto ayudará a fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales frente a los efectos de la sequía.
El gobierno y las organizaciones locales tienen un papel crucial en la implementación de medidas para enfrentar la sequía y sus efectos en la producción sostenible en el área rural del sur de Bolivia. Es necesario comprometer recursos y esfuerzos para apoyar a las comunidades rurales en la adaptación al cambio climático y en la promoción de prácticas sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria y el bienestar de sus habitantes.
En conclusión, la sequía en el área rural del sur de Bolivia está teniendo graves repercusiones en la producción sostenible y en la vida de las comunidades rurales. Es fundamental que de manera conjunta y planificada, tomemos medidas urgentes para mitigar estos efectos, promoviendo la resiliencia de las comunidades y naciones indígenas, garantizando el acceso equitativo a recursos y oportunidades para todos sus miembros.
Adalit Arciénega Serrudo
Coordinador General de Medios de Comunicación de ACLO