En pasados días, se efectuó una reunión de coordinación y mesa de trabajo, con Directivos del CEPO Guaraní, Coordinador General del Instituto de Lengua y Cultura Guaraní – Juan Añemoti, Técnicos del ILCG, representantes de la estructura orgánica de la APG Nacional y Arakuaiya reta para concretar acciones de fortalecimiento a esta Institución.
Desde sus inicios, el caminar orgánico del Pueblo Guaraní ha contemplado la educación como una prioridad, pues su objetivo principal lo estableció así: “preservar el modo de ser guaraní” y para ello se plantearon acciones que contribuyeran a conseguirlo. Prueba de ello es la implementación del Programa de Educación Bilingüe, la campaña de alfabetización, el bachillerato pedagógico, procesos que emergieron del planteamiento de políticas internas de la organización y que luego fueran asumidas en normativas estatales. Es que para la APG la educación se constituyó en “el arma” que posibilitaría concretar sus aspiraciones culturales, políticas y productivas.
Aunque fue creado en 1994, oficialmente el Estado reconoce al Mboarakua Guasu como un Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), mediante Resolución Suprema 218365 el 27 mayo de 1998. Sin embargo, fue en el Congreso Educativo de 1998 donde se definió su estructura de la siguiente manera:
MBOARAKUA GUASU
Consejo Educativo Guaraní
Mboarakua Katu Tarija – Santa Cruz – Chuquisaca (2 responsables departamentales de educación).
Mboarakua Rai – Responsables de Educación Zonal.
Mboarakua mi – Responsables de Educación comunal.
Bajo esta estructura y el caminar con la organización, tenía un horizonte que era “ofrecer a nuestras hijas e hijos, los caminos que nos llevan hacia el Ivi maraei (Tierra Sin Mal) para el Yaiko Kavi Päve (para Vivir Bien). que sería el lugar que brindaría todas las condiciones favorables para desarrollar nuestra forma de vida, idioma, organización, valores, cultivo tradicional, mucha producción y todo lo que nos permitiera llevar adelante una vida plena en el marco de nuestro ñande reko” (Arakuaiya Silvia Chumira)
Era en función de ello que se emprendían las acciones, al decir el Arakuaiya Enrique Camargo que, para lograr, llegar a este horizonte el Mboarakua tenía tres objetivos:
- Fortalecimiento Organizacional: Este objetivo no tiene que ver sólo con el fortalecer las capacidades de los padres y madres de familia para participar en la gestión de la educación. Este objetivo, principalmente, debería contribuir a que la organización (APG) se fortalezca y esto significaba hacer posible que en las comunidades las nuevas generaciones conozcan de la historia, de los caminos recorridos. Buscar que la escuela incorpore en el currículo el caminar del pueblo, las luchas, los elementos fundamentales de nuestro Ñandereko.
- Generación de Propuestas: No se busca que el Mboarakua sea una instancia técnica, los dirigentes en la comunidad y zona miran la problemática saben de las necesidades y tiene a instituciones, las instituciones del pueblo guaraní que deben contribuir a transformar esas problemáticas, necesidades en propuestas técnicas
- Incidencia Política: La incidencia política es ese conjunto de acciones que asume la organización con la participación de todos de manera organizada que buscan influir en el Estado para lograr establecer, reformar y/o implementar políticas públicas, que ayuden a solucionar problemas que afectan a las comunidades, al Pueblo Guaraní.
Luego del análisis de los antecedentes, objetivos e informe de la situación actual de la educación en la región, desde la mirada de los departamentales y en este espacio se determinó que el Mboarakua Guasu (CEPOG) continuara trabajando en torno a los objetivos planteados anteriormente:
- Fortalecimiento organizacional interno del CEPOG en todos sus niveles.
- Presencia – seguimiento en los niveles comunales y zonales.
- Mapeo situacional de cobertura – niveles de educación.
- Establecer Alianzas Interinstitucionales.
- Relacionamiento con Instancias Nacionales – Internacionales.
- Participación CEPOG en los espacios de decisión y gestión educativa del sistema educativo: designación de autoridades en los diferentes niveles de educación.
- Ampliar la cobertura en la ESFMPOC – Caiza – Canasmoro para estudiantes guaraní.
- Rol del ILC, proponer su autonomía para que su prioridad sea el fortalecimiento del idioma cumpliendo con la tarea de articular acciones que contribuyan a ello.
- Establecer criterios específicos para definir la estadística pertinente según características particulares de las comunidades y zonas.
- Garantizar autoridades educativas con pertinencia cultural en los niveles de Unidades educativas – distrito.
Concluyendo con estas puntualizaciones, firman acta de reunión y compromiso de continuar trabajando de manera conjunta, de igual manera, a través del proyecto Educación en Voz Alta, continuaremos acompañando este proceso de fortalecimiento, para brindar el apoyo técnico, y así consolidar una institución que aporta de gran manera a la educación desde la cosmovisión indígena guaraní.