CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

ESTRATEGIA DE PARCELA SEGURA COMO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS

  • image
  • Hace 8 semanas

blank

En un trabajo desarrollado conjuntamente con productores/as y comunidades del municipio de San Lucas, departamento de Chuquisaca, la Fundación ACLO Regional Potosí, ha impulsado y promovido la incorporación de innovación tecnológica en el cultivo de durazno a partir de una estrategia denominada “parcela segura” como una forma de contrarrestar los efectos del cambio climático.

En el marco del proyecto “Mejorando la resiliencia de productores y productoras de Cotagaita, San Lucas y región de los valles de Potosí en la cadena de valor del durazno, desde las relaciones de género y la adaptación institucional tras los efectos del COVID 19, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo – AACID y apoyando por la Fundación Ayuda en Acción – AeA ACLO Potosí ha desarrollado y alcanzado importantes avances con productores/as de 4 comunidades: Quirpini Grande, Chinimayu, Esmeralda y Andamarca del municipio de San Lucas con la implementación de una estrategia de parcela segura en apoyo del sector frutícolas.

El trabajo realizado estuvo enmarcado en el concepto de “cadenas de valor del durazno”, producción primaria con acciones en formación y réplicas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), lo que ha permitido generar un cambio en el manejo de parcelas de durazno logrando un producto de calidad y saludable.

Se implementó un sistema de riego tecnificado, con un reservorio protegido con una lámina de geomembrana, sistema de distribución con riego por goteo en 28 hectáreas, incorporación de mallas antigranizo, con estas prácticas se está contribuyendo al Cuidado de la Casa Común y preservación del medio ambiente, usando productos naturales en el control de plagas y enfermedades del cultivo.

También se ha logrado introducir variedades tardías e intermedias de durazno como Gumucio reyes, TGB y Ulincate, lo cual permite ampliar la época de producción y disponibilidad de fruta en el mercado. Es una medida de adaptación a los efectos del cambio climático como las heladas y la variación brusca de temperatura.

 Fue importante la capacitación y apoyo con equipamiento a mujeres emprendedoras en procesos de transformación como los derivados del durazno (deshidratado, mermeladas y durazno al almíbar) diversificando su oferta en el mercado y ferias.

 

Jefferson Hidalgo Flores Fernández

Responsable Desarrollo Territorial

Fundación ACLO – Regional Potosí