Villa Montes.-Encuentro Nacional de Autonomías Indígenas de Bolivia de la Nación Guaraní, efectuado el 5 y 6 de diciembre en la Casa Grande en Camiri, finaliza con varios puntos de conclusión que deberán cumplir para fortalecer y consolidad los procesos autonómicos del Chaco Boliviano.
La reflexiones de la actividad desde los testimonios y las experiencias de los 5 procesos de autonomía en marcha y construcción se sintetiza en lo siguiente:
- El proceso de la AIOC es irrenunciable y a pesar de las dificultades internas y externas, continuará su camino hasta la materialización de la autodeterminación en el territorio guaraní y la reconstitución de la Nación Guaraní. La Constitución Política del Estado le da todo el respaldo necesario.
- Para continuar el proceso autonómico es fundamental que las organizaciones, Comunidades, Zonas, Capitanías, Consejos Departamentales y Dirección Nacional del Pueblo Guaraní estén fortalecidos, unidos y articulados. Todos deben enarbolar la bandera de la Autonomía Indígena Guaraní.
- Continuar, intensificar, profundizar y fortalecer procesos de reflexión, formación y generación de propuestas en la comprensión del sentido y el valor de la autonomía indígena para superar las dificultades de información y conocimiento que se presentan en el camino.
Los actuales procesos autonómicos del Pueblo Guaraní están en distintas fases con sus propias características y distintas realizadas.
La Responsable de Autonomías de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Margot Changaray, afirma que esta fue la oportunidad para identificar las dificultades y logros de los procesos autonómicos del Chaco para ello emitieran un pronunciamiento.
“Fortalecer y acompañar los procesos…se emitirá un pronunciamiento para hacer conocer a las instancias que corresponden y presentar al nuevo Vice Ministro de Autonomías el acuerdo firmado con la exautoridad, son 11 puntos que están vigentes y se exigirá el cumplimiento toda vez que la presidente de Bolivia dijo que se garantían los procesos”.
El Representante del Programa Nina Walter Limache, ratifica que la demanda de las autonomías es un derecho irrenunciable y pesé a todas las dificultades se decide seguir adelante hasta materializar las mismas en Gobiernos Autónomos y paralelo seguir trabajando en la reconstrucción de la nación guaraní y para ello hay tareas que surgen del Encuentro.
“Uno de los retos más allá del cumplimiento que el Estado hace para la materialización de las autonomías indígenas está el compromiso, la mirada política y el convencimiento que debe tener el Pueblo Guaraní para ello se requiere de líderes con capacidad de dimensionar la significación de lograr la autonomía porque no solo es un proceso administrativo sino la autodeterminación de los pueblos indígenas para saber tomar decisiones, construir un modelo de desarrollo, saber resolver los problemas en el ejercicio de derechos”.
La técnica del Centro de Investigación Promoción del Campesinado (CIPCA) Pura Suárez, indica que cumplen los objetivos trazados entre organizadores e instituciones de apoyo.
“Se logra el objetivo con el cuál se convocó a este evento se ha logrado que era uno de ellos socializar los procesos autonómicos de Lagunillas, Macharetí, Huacaya, Keremba Yambae y también conocer estos tres años que está implementando Charagua Iyambae; otro que este espacio de diálogo de encuentro ha servido para analizar qué cosas falta por mejorar, cuales son los problemas centrales que atraviesan las autonomías para que se consoliden estos procesos; también se hizo un análisis desde la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) cuáles son los aspectos que hay que fortalecer para seguir impulsando estos procesos”.
La actividad es organizada por la Asamblea del Pueblo Guaraní con el apoyo de CIPCA, Programa Nina y Fundación ACLO Regional Chaco.
EG /Radio ACLO Chaco Villa Montes.