Villa Montes. Red ACLO.- Campesinos del municipio de Huacaya a más de dos años de la reprobación el Estatuto buscan acercamiento con la población Guaraní para ser parte de este proceso con la modificación de algunos artículos de la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización que se elimina el segundo referéndum y facilita la implementación de las autonomías indígenas, sin embargo, esto genera reacciones positivas y negativas en ambos sectores.
En reunión de la víspera efectuada en la sede de la capitanía de Santa Rosa municipio de Huacaya, con la participación de Autoridades del Viceministerio de Autonomías, representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Asamblea Estatuyente de Huacaya, representantes de ambas Capitanías, Capitanías zonales de Macharetí e Ivo, sector campesino del municipio y del Chaco Chuquisaqueño, además de la organización de Mujeres Bartolina Sisa, después de un largo debate firman un acta para revisar el contenido del Estatuto Autonómico que establece tres puntos que dice lo siguiente:
Primero.- Ambas delegaciones tanto del pueblo guaraní como del sector campesino asumen el compromiso compartido y consensuado para revisar conjuntamente el estatuto autonómico.
Segundo.- Hasta el 20 de septiembre, la representación campesina a través de la Central presentará una propuesta de observaciones que tuvieron respecto al estatuto para ser discutido, analizado y consensuado bajo una metodología.
Tercero.-Se acuerda un nuevo espacio para el 20 de septiembre en la capitanía de Huacaya, en el que se analicen, discutan y consensuen las propuestas presentadas por el sector campesino.
Si bien los Mburuvicha guasu zonales firmaron el acta de acuerdo, el Presidente de la Asamblea Estatuyente José García y la ex responsable de Género Zonal Teresa Arucharí, manifiestan su disconformidad e indican que es interés del Vece Ministerio de Autonomías para postergar el proceso con fines político partidario.
“Insatisfechos porque nosotros sacamos resoluciones, en junio de 2018 los campesinos se retiraban de este proceso eso consta en acta; este año aprobamos y decidimos mandar al Tribunal Constitucional el documento…Viene el Vice Ministerio mediante de su Director abre todo y le da la posibilidad a los campesinos con la única finalidad de retardar el proceso, ellos están asustados quieren tener gente en las elecciones que manipule y lo que siempre ha hecho en Huacaya. Yo no he firmado somos parte de la asamblea y obedecemos a nuestras dos matrices que son las capitanías”.
Similar expresión tiene Teresa Arucharí, “como parte demandante estamos insatisfechos, nosotros como pueblo Guaraní notamos que hay una parcialización del Vice Ministerio porque no es la primera reunión que tenemos reuniones, supuestamente se llega a consenso para revisar el estatuto para tener un acercamiento, cuando paso dos años de la reprobación del mismo, era conocimiento del Vice Ministerio y sabían lo que paso en Huacaya”.
El representante de la Central de Campesinos de Huacaya, Ramiro Vargas Aguilera que en su momento estuvo en contra del proceso ahora afirma que siempre estuvo buscando este propósito, a la vez reconoce que la cobardía no les permitió.
“Falta de capacidades, nosotros estamos bien conscientes del trabajo que ha realizado una asamblea, nos hemos preocupado de revisar el documento, observamos el título el término chaqueño, no es apropiado es importante que se mencione como campesino porque involucramos a todos…me voy muy feliz, contento de todo el proceso que se llevó adelante, espero que estos compromisos se cumplan, voy a trabar al máximo para que floresta este resultado que hoy nos planteamos”.
Por su parte la representante de Organización de Mujeres Bartolina Sisa Manuela Valencia, expresa estar de acuerdo con la firma del acta.
“Nosotros queremos ser incluidos en este estatuto…nosotros como masistas le vamos a dar sí que vaya el estatuto, le hemos leído está bien, queremos a la par de ellos 50, 50 poder ser autoridades, parte de todos los beneficios en conjunto como se hace en los municipios sin escoger raza ni color”.
La Responsable de Autonomías de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Margoth Changaray, menciona que desde la organización su responsabilidad es Coordinar con el Vice Ministerio de Autonomías por el ejercicio de sus derechos constitucionalizados que están haciendo las organizaciones, sin embargo, observa que este desde el Gobierno Central hay interés político partidario por las elecciones.
“En este momento nos complica estamos próximos a unas elecciones nacionales y algunos aprovechan para retardarlo y buscar escusas que no se haya socializado, no está de acuerdo, sin embargo, pasa las elecciones y todo vuelve a la normalidad, mi tarea, mi función es seguir acompañando hasta donde mi organización me lo permita poder hacerlo acompañar las autonomías en proceso de la nación Guaraní”.
El Director General de Organización Territorial del Vice Ministerio de Autonomías, Gonzalo Vargas, afirma que como Estado interponen los esfuerzos necesarios para que no haya parcialización.
“Para que ningún sector se sienta que nos estamos parcializando con una u otra parte, para esta reunión nos reunimos con capitanes, con gente de representación del territorio (en Huacaya y en La Paz con los campesinos), nuestra actitud debe ser de imparcialidad con el único fin de ir aportando a que el modelo autonómico país se fortaleza y de líneas de desarrollo local, departamental al interior de nuestro país”.
El Secretario de Cámara del Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca, Ronald Roca, explica que con la modificación de algunos artículos de la Ley Marco, los demandantes del proceso autonómico de Huacaya tienen que modificar el documento de acuerdo a la normativa.
“Ellos tienen la autodeterminación según normas y procedimiento propios tienen que lograr los consensos necesarios con el sector campesino e indígena, unirse ver si es necesario o no reformular la norma estatutaria o no en que articulados podrían hacerlo, de qué manera podría contribuir los aportes de los sectores según la idiosincrasia y realidad de municipio”.
En la próxima reunión a efectuarse el 20 de septiembre, en el distrito de Huacaya se conocerá la propuesta del movimiento campesino con relación al contenido del Estatuto Autonómico y reacción de la población demandante en ejercicio de sus derechos.
EG/ Radio ACLO Chaco Villa Montes.