CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Hay dos millones de Ha quemadas, 900 mil están en áreas protegidas

  • image
  • Hace 6 meses

El fuego en la Chiquitanía consumió hasta ayer 2 millones de hectáreas, de las que 900 mil corresponden a áreas protegidas que contienen gran biodiversidad, informó la Gobernación de Santa Cruz, a tiempo  de ratificar su pedido para que el Gobierno central apruebe la declaratoria de desastre nacional.

La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asin, explicó que 51 incendios forestales están activos en 11 municipios de esa región y que sólo en los nueve días de septiembre -hasta ayer- se registró 2.421 focos de quema. Sólo ayer se reportó  212 focos nuevos.

“Muchos focos de quema están en situación crítica como Concepción, San Matías (…), son 2 millones de hectáreas quemadas, de las que 900 mil corresponden a áreas protegidas, entre ellas Otuquis, Ñembi Guasu y San Matías las más afectadas y todas las demás están en riesgo porque esta situación no termina, cada día hay focos de quema nuevos”, precisó.

El fuego comenzó a finales de julio afectando cinco municipios chiquitanos y hoy se ha expandido a 11. La Gobernación emitió la declaratoria de alerta roja por incendios el 7 de agosto y el 16 del mismo mes realizó la declaratoria de desastre.

El secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera, lamentó que a pesar de que ya pasó casi un mes de la declaratoria departamental de desastre, el Gobierno central insiste en que no es necesario hacer esa declaración a nivel nacional.

“Hemos pasado del millón de hectáreas (quemadas) a dos millones de hectáreas y hasta ahora no vemos que el Gobierno asuma con total responsabilidad el desastre que estamos viviendo”, mencionó.

Afirmó que continúan los asentamientos ilegales, con descontrol absoluto y está claro que “no tenemos como país la capacidad logística ni de conocimiento ni tecnología para un desastre como el que estamos sobreviviendo, ¿qué aguarda el Gobierno? ¿Las lluvias?”, cuestionó la autoridad.

Los focos de quema se han incrementado los últimos días, pese a la movilización de 7.000  bomberos, voluntarios, efectivos de las FFAA y brigadistas de Argentina, Perú, Francia y otros países. La contratación del avión Supertanker, el Helitanker y otras aeronaves tampoco logró frenar el avance del fuego.

Por ello, un cabildo en la población de Roboré, el domingo, determinó exigir al Gobierno la declaratoria de desastre y que se abran las puertas a la ayuda internacional.

Esta posición fue respaldada por la Gobernación de Santa Cruz, activistas, ciudadanos y diversas organizaciones que trabajan en las zonas protegidas.

Las organizaciones atribuyeron el crecimiento de los incendios a la gran cantidad de permisos de asentamientos que el Gobierno ha otorgado en la Chiquitanía a comunidades del occidente del país. Se estima que 974 asentamientos llegaron a esa región entre 2012 y 2019.

Estas familias recurren al chaqueo para habilitar sus terrenos -50 hectáreas por familia, de las que pueden quemar 20 hectáreas- , lo que generó las quemas.

Activistas también apuntaron al crecimiento de los incendios a la política de ampliación de la frontera agrícola que el Gobierno comprometió a los empresarios agropecuarios.

En nueve días de septiembre, Santa Cruz reportó 2.421 focos de quema en todo su territorio.

GOBIERNO REGISTRA 1,7 MILLONES DE HA

El ministro de Defensa Javier Zavaleta, informó el pasado viernes que el incendio en Santa Cruz arrasó 713.137 hectáreas de bosque y 1.005.851 hectáreas de pastizales y otras formaciones vegetales. Esta cifra se mantuvo en el reporte emitido ayer. Además, hay 4.472 familias afectadas en esa región cruceña y 161 familias damnificadas.

DATOS

Rescatan animales. Voluntarios rescataron ayer  en la Chiquitanía a una osa hormiguera, chanchos de monte, un tatú, loros y un tucán, pero este último falleció debido a las quemaduras.

Dispositivo movilizado. Bolivia enfrenta los incendios con operaciones del Boeing 747 Supertanker, 42 cisternas, 15 helicópteros, avionetas y más de 200 vehículos para el transporte y 7.000 brigadistas y voluntarios.

Garantizan recursos. El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, aseguró el lunes que el Estado boliviano tiene la capacidad económica para atender la emergencia. Hasta la fecha se gastaron 11 millones de dólares.

Atenciones médicas. Las brigadas médicas de salud atendieron a cerca de 4.200 personas afectadas por el fuego en la Chiquitanía.

Un mes de fuego. El fuego comenzó a fines de julio y se extendió por más de un mes, afectando a al menos 11 municipios de Santa Cruz.

ENTIERRAN A BOMBERO QUE MURIÓ EN CONCEPCIÓN

El cuerpo del bombero voluntario Pablo Miguel Suárez Nuñez, quien falleció el sábado mientras combatía los incendios en la Chiquitanía, fue velado ayer por familiares y amigos en la ciudad de La Paz.

El joven que murió a sus 34 años en la zona de Concepción fue despedido en medio de dolor por sus cercanos en el Cementerio Jardín.

“Compartimos toda una vida juntos y te quiero como a un hermano, me duele muchísimo tu partida, te fuiste como un héroe, un héroe que dio su vida por salvar la vida del planeta”, escribió en su cuenta de Facebook Cristian Del Río, quien fue compañero de Suárez en el combate de los incendios en la Chiquitanía.

“He tenido la dicha de conocerlo y crecer con él desde la infancia, mi gran amigo que ha venido conmigo a servir en esta causa de acabar con el fuego, para luchar por el planeta en general, por el pulmón del mundo”, aseveró.

El voluntario tenía 34 años, era un reconocido ingeniero civil y tenía dos hermanos. Era parte del grupo de voluntarios Ajayu.

El informe forense señala que Pablo Miguel falleció por un infarto en el miocardio con obstrucción de la arteria coronaria posterior, lo que le provocó una muerte súbita.

 Los tiempos