Villa Montes.-Con más de 70 participantes entre mujeres y hombres de los procesos autonómicos del Chaco Boliviano y otros, en horas de la tarde de la víspera inició la actividad en la Casa Grande de la Nación Guaraní de la ciudad de Camiri y concluirá esta jornada con las conclusiones.
En la oportunidad la Responsable de Autonomías de la Asamblea del Pueblo Guaraní Margoth Changaray, informa del trabajo desarrollo de la primera jornada y lo que se avanzará en el transcurso de las siguientes horas.
“El análisis del tema coyuntural político que está viviendo el país, luego las exposiciones del proceso que ya está consolidado Charagua Iyambae, después habrá la exposición también las otras Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOC) como Lagunillas y las otras que realizaran hoy…luego se sacará conclusiones para apoyar en las que más necesiten de forma conjunta todas las demandas”.
El Representante de una de las instituciones de apoyo Programa Nina, Walter Limache, explica que en análisis de coyuntura también se analizó el tema de las autonomías indígenas en Bolivia y el reto para afrontar los procesos en sus diferentes etapas y características particulares.
“Las autonomías indígenas tienen que ser reimpulsadas por las propias organizaciones demandantes en el marco de la unidad y claridad hacía donde se quiere avanzar…uno de los Arakua iya nos explicaba que es lo que se quiere, cuáles deben ser las bases en la reconstrucción de la Nación Guaraní, es un momento de gran aprendizaje porque creo que eso ayuda a redirección las autonomías que está impulsando el pueblo Guaraní en distintas fases, son procesos que deben con funcionar a partir del aprendizaje de las experiencias, las dificultades y logros que están teniendo cada uno de ellos, recordemos que no hay un referente sino hay que ir creándolos”
Desde el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) la técnica Pura Suarez, indica que esta es una oportunidad para platear reflexiones en lo político.
“La experiencia de permite resolver las dudas que tienen los otros procesos; tienen desafíos para generar sus propios recursos para no depender tanto del Gobierno central y aumentar su techo presupuestario, otros de los desafíos es el tema territorial, generar normativas que puedan brindar el territorio y permita cuidar, hacer una buena gestión de acuerdo a su cosmovisión; el de Lagunillas esta dormido el proceso por problemas internos y que no se conseguía los recursos para continuar y está aquí les motivar a seguir adelante…pese al retraso la actividad se desarrolla como está el programa sin suprimir espacios”.
El Docente e Investigador Universitario y Director del Instituto Alternativo que es una Red de Investigadores de cuestiones Sociales y Económicas Roger Cortez, explica que las Autonomías Indígenas son las primeras en el Bolivia y la mejor fue la resistencia de los pueblos indígenas al ingresos del TIPNIS pese a la represión del Gobierno de Evo Morales.
“Las autonomías indígenas en un nuevo contexto social y político del país y en algunos casos esta preocupación llega al extremo de suponer que las autonomías indígenas podrían desaparecer, conocemos que hay fuerza, personas, organizaciones que creen que este tipo de autonomías nacieron como un invento del Movimiento Al Socialismo para contrarestar y detener las autonomías departamentales…Estas autonomías son las primeras antes de las municipales, departamentales son la respuesta de los pueblos originarios frente a los invasores”
El objetivo de la actividad es: Socializar los avances y desafíos en la implementación de la Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambae y la situación de los procesos autonómicos en acceso: Kereimba Iyambae, Huacaya, Macharetí y Lagunillas.
Analizar y reflexionar el contexto político social actual y su implicancia en la constitución e implementación de las Autonomías Indígenas.
Definir estrategias conjuntas que permitan impulsar y consolidar los procesos autonómicos de la Nación Guaraní.
La Responsable de Autonomías de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Margot Changaray, informa de la actividad a desarrollarse en los siguientes días.
La actividad es organizada por la Asamblea del Pueblo Guaraní con el apoyo de CIPCA, Programa Nina y Fundación ACLO Regional Chaco.
EG /Radio ACLO Chaco Villa Montes.