Villa Montes. Red ACLO.- Luego de dos jornadas, de las cinco mesas de trabajo de las diferentes delegaciones de Bolivia, Paraguay y Argentina con la participación de instituciones públicas, privadas, pueblos indígenas, estudiantes y personas particulares que participan del primer Congreso del Gran Chaco Americano marcan el trabajo a desarrollar en el tema de las áreas protegidas.
En Representación de Redes Chaco y Director de la Fundación Nativa Iban Arnold como organizadores de la actividad destaca algunos temas de las conclusiones entre ellos:
“La necesidad de seguir fortaleciendo, trabajando para consolidar cada vez más nuestras áreas protegidas…ojalá crear más áreas protegidas, otra de las conclusiones es que tengamos espacios adecuados para estos retos…tenemos inundaciones, incendios, sequías, nevadas hay cada vez más retos al interior y exterior de las áreas protegidas, por ello es necesario pensar en una escuela de capacitación para guardaparques, técnicos de campo, gerentes, directores para hacer una gestión adecuada de espacios naturales que son de todos los habitantes sean bolivianos, argentinos o paraguayos, porque lo que estamos haciendo es administrar un bien público….una de las conclusión tiene que ver con los corredores de conservación de conectividad como hacemos para que no queden mañana pequeñas islas de conservación, hay que ver como se mantiene una conectividad mínima de especies”. Expresa Arnold.
En representación de la Fundación Guira del Paraguay Rodrigo Zarate, afirma que la crisis que afecta las áreas protegidas de los tres países es la oportunidad para trabajar de forma coordinada.
“Utilizando la información que estamos generando en los tres países que es de altísimo valor para prepararnos con esas herramientas a mediano y largo plazo que son planes de acción para prevenir y manejar los incendios, el reto es mantener las redes entre las organizaciones, los gobiernos centrales, locales de cada país tienen fortalecer las redes y anticiparse a estos eventos que conocemos y la adaptabilidad que tenemos que tener a eso eventos de incendios, cómo hacemos frente, disminuir los impactos que son necesarios para este tipo de habitad ”.
El Argentino especialista en recursos naturales y medio ambiente Nelson Salvatierra, indica que esta fue la oportunidad para tratar temas que involucran a los tres países. “El tema de los incendios, la descertificación, el tema de las áreas protegidas es algo que tenemos que ponernos las pilas por la afectación como el cambio climático son conclusiones muy productivas porque este es el camino para seguir trabajando con estas ideas”.
Son 5 mesas de trabajo y cada una de ellas tiene conclusiones para continuar con desarrollando en defensa de las áreas protegidas, algunas de ellas son las siguientes.
MESA Nº 1: ÁREAS PROTEGIDAS SUB NACIONALES
- Se propone avanzar y desarrollar un modelo de sistema de áreas protegidas de la Ecorregión del Chaco para el fortalecimiento de la gestión de espacios de conservación donde se contemple alianzas interinstitucionales que aglomere los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, tomando como base un modelo exitoso e implementado como el del departamento de Santa Cruz de la Sierra.
MESA Nº2: GRAN CHACO AMERICANO, UNA MIRADA AL FUTURO
- El Chaco regional debe contar con una Visión de Biodiversidad a largo plazo (al menos 30 años), de manera a hacer viable el diseño y aplicación de la herramienta de Corredores Biológicos, para hacer más resiliente las áreas ricas en biodiversidad y reducir la deforestación.
MESA Nº3: CONSERVACIÓN DESDE LA VISIÓN CULTURAL EL BOSQUE ES NUESTRA CASA Y DEBEMOS PROTEGERLO.
- Exigir el respeto al convenio Nº169 de la OIT ratificado por Ley Nacional y que forma parte de la Constitución Política del Estado, principalmente respecto al derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas y sus territorios ancestrales, que actualmente están siendo vulnerados.
MESA Nº4: ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
- Se requiere mayor articulación y comunicación entre el nivel central y los Gobiernos Departamentales y Municipales, para poder socializar todas las leyes sobre gestión de áreas protegidas.
MESA Nº5: TURISMO SOSTENIBLE Y BUENAS PRÁCTICAS
- Necesidad de monitoreo de las áreas que se abran al ecoturismo para determinar impactos negativos de forma temprana y prevenir a tiempo estos impactos. Monitorear también la experiencia del visitante… monitoreo económico. Promover la educación ambiental a partir del turismo responsable…
Con relación a la mesa Nº 3 Conservación desde la Visión Cultural que tuvo como protagonistas a los pueblos indígenas, también exigen la declaración de la intangibilidad y prohibición del cambio de uso de suelo como expresa el Lesgislador del Primer Gobierno Indígena de Bolivia Charagua Yambae Adhemar Flores, “los espacios naturales de conservación que son constante amenazados y afectados por eventos catastróficos como el incendio suscitado en la gestión actual, con la finalidad de permitir una restauración natural de las áreas…demandar el reconocimiento y apoyo a la gestión de las áreas de conservación de los pueblos indígenas por parte de las autoridades competentes de los diferentes niveles de gestión”.
Las Instituciones No Gubernamentales (ONG) que traban con esta temática y en especial con los pueblos indígenas también hacen énfasis en la importancia de las áreas protegidas.
El Director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Cordillera Nestor Cuellar, señala que las áreas de conservación son de vital importancia en estrecha relación entre los seres vivientes del ecosistemama “lo rico de este congreso son las experiencias en las diferentes áreas para el cuidado y conservación del medio ambiente que han constituido un plan de manejo, de gestión desde las potencialidades y particularidades de cada uno, las nuevas áreas como Ñinbigüasu que es azotada por el incendio forestales le sirve para adquirir nuevas experiencias que pueden ser replicadas y aplicadas dentro del territorio con la dinámica del Gobierno de Charagua Yambae se van construir mecanismos que lleven a la reconstrucción, restauración del área”.
Mientras el Coordinador del Programa de Gobernabilidad de Gestión de Recursos Naturales en OXFAM Marcelo Arandia, informa que en las exposiciones se evidencia el cambio estructural que está viviendo el país y cómo el primer gobierno indígena del país se prepara para afrontar estos desastres.
“Los compañeros Guaraní están incorporando la visión del concepto de resiliencia y a reducción de riesgos como un mecanismo para ver como gestionan sus territorio, nos parece importante porque los territorios indígenas cada vez tienen muchas presiones por el modelo productivo, mega obras que cada vez están tensionando más la relación entre el territorio indígena y otros actores… ahora ellos ya han articulado como organizaciones para tener una Ley de Consulta libre previa informada para normar el acceso a sus territorio de empresas petroleras, que extraen áridos…este tipo de espacios nos tienen que motivar y estimular mucho más con el contexto actual que estamos viviendo con relación al tema de los incendios”
El Representante de Ayuda en Acción Bolivia Ángel Ramos, expresa que la participación de los tres países refleja la oportunidad que se tiene para coordinar acciones y buscar el desarrollo del territorio.
“De manera conjunta es un territorio compartido… el congreso permite conocer esas experiencias, dialogar y llegar a acuerdo como lo que se han presentado en las conclusiones en cada una de las mesas hubo mucha reflexión y hay una agenda por trabajar de este el año que viene hasta el segundo congreso”.
El compromiso de las instituciones es seguir trabajando, realizar diferentes acciones en defensa de las área protegidas que es el motivo de la concentración.
EG/Radio ACLO Chaco Villa Montes.