En el sur de Bolivia, los jóvenes campesinos, indígenas y de los barrios periurbanos, enfrentan desafíos únicos en la búsqueda de educación y desarrollo personal. Los territorios que habitan, están arraigados en tradiciones y saberes ancestrales, que han sido transmitidos de generación en generación. Sin embargo, en los últimos años, ha habido una pérdida de estos saberes, especialmente entre los jóvenes, que están cada vez más influenciados por la cultura urbana y la tecnología moderna.
Es esencial que los jóvenes del área rural sean conscientes de la riqueza de sus tradiciones y del conocimiento valioso que poseen. Estos saberes pedagógicos ancestrales son fundamentales para comprender y preservar su identidad cultural como habitantes de los pueblos del sur de Bolivia. Además, pueden proporcionar un enfoque único y adaptado a las necesidades de su contexto, que a menudo difieren significativamente de los contextos urbanos.
El rescate de estos saberes pedagógicos ancestrales no solo beneficiará a los jóvenes del área rural, sino a toda la sociedad boliviana. Estos conocimientos pueden ofrecer soluciones innovadoras a problemas actuales, como la preservación del medio ambiente, la agricultura sostenible y el fortalecimiento de los lazos comunitarios. Además, pueden ser una fuente de inspiración y creatividad para la educación en general.
En este contexto, el rol del Estado es vital, para que se implementen programas educativos que permitan a los jóvenes del área rural aprender y practicar estos saberes ancestrales en sus comunidades. Esto no solo conlleva la enseñanza teórica, sino también la participación activa en actividades prácticas, como la agricultura tradicional, el tejido y la música folclórica. Estos programas deben ser diseñados en colaboración con las comunidades locales, para asegurar su relevancia y efectividad.
Además, es necesario proporcionar recursos e infraestructuras adecuadas en el área rural para que estos programas educativos puedan llevarse a cabo de manera efectiva. Esto incluye la dotación de materiales didácticos, la capacitación de docentes y la mejora de las instalaciones escolares. ACLO invierte en una educación de calidad en algunos territorios del sur de Bolivia, reconociendo el valor inherente de los saberes pedagógicos ancestrales, pero necesita el apoyo de todos los actores, para alcanzar impacto.
En conjunto, el rescate de los saberes pedagógicos ancestrales entre los jóvenes del área rural del sur de Bolivia es un desafío imperativo. Esto no solo preservará la identidad cultural y fortalecerá las comunidades, sino que también brindará oportunidades de desarrollo y crecimiento a estos jóvenes. La educación es el pilar fundamental para el progreso de cualquier sociedad, y la consecución del Cambio de Impacto Sur.
Adalit Arcienega Serrudo
Coordinador General de Medios de Comunicación de ACLO