CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

La apicultura, una noble actividad que realizan las familias de la reserva nacional de flora y fauna Tariquia.

  • image
  • Hace 1 semana

Con el apoyo financiero de PAN PARA EL MUNDO, la fundación ACLO Regional Tarija, viene ejecutando el proyecto “Fomentando la conservación del medio ambiente y la agroecología en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento del departamento de Tarija” en su segundo año en comunidades de la Reserva de Flora y Fauna Tariquía y comunidades indígenas guaraní de los municipios de Entre Ríos y Padcaya del departamento de Tarija.

El proyecto promueve el desarrollo rural sostenible, cuidado del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque agroecológico, en ese marco, se viene desarrollando la Apicultura que se ha convertido en los últimos tiempos en una alternativa económica familiar de producción, las condiciones son favorables para el aprovechamiento de la flora melífera, donde las abejas se convierten en aliadas estratégicas para la producción agrícola porque polinizan las plantas.

En la comunidad Cambari, que se encuentra dentro de la Reserva de Flora y Fauna Tariquía y a la que en época de lluvias el único medio de llegada es por caminos de herradura (caballo o a pie) desde el camino principal, está conformada por 12 familias que se dedican a la producción agrícola, ganadera y apícola, como fuente de su sustento familiar, la Fundación ACLO está apoyando la apicultura como actividad que contribuye a la preservación y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Las familias de la comunidad, hombres, mujeres y principalmente jóvenes, han desarrollado capacidades y destrezas en el manejo de la apicultura con la especie Apis Melífera, a través de procesos de formación y capacitación practica in situ en la crianza de abejas reina a los jóvenes: Marcos Nieves, Renan Mendoza y Mariano Castillo, con el método de Trasferencia de larvas, que consiste en la acción de pasar larvas de obreras menores de 24-48 horas de edad, de su celda original en el panal a una copa celda artificial hecha de cera o plástico con la ayuda de una herramienta de transferencia.

Con esta acción relevante los jóvenes están fortaleciendo sus capacidades de manejo apícola y contribuyen al aumento de la población de sus colmenas buscando obtener una óptima producción aprovechando los recursos de la época, y así seguir encaminado esta noble actividad que genera un trabajo digno con la consolidación de emprendimientos familiares que recién están comenzando.

A la fecha se tiene entre los tres emprendedores apícolas 46 colmenas en plena producción: Renan Mendoza con 10 colmenas, Marcos Nieves con 6 colmenas y Mariano Castillo con 30 colmenas, con las que, en conjunto de la campaña anterior, pudieron comercializar 800 kg de miel pura.

Por: Nieves Ramiro Subelza Cabezas

Técnico proyecto Pan Para el Mundo

Fundación ACLO – Regional Tarija