CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

La auditoría a comicios costará alrededor de 220 mil dólares

  • image
  • Hace 6 meses

Este miércoles se iniciará la auditoría a los comicios generales del 20 de octubre en Bolivia que demandará una inversión de algo más de 220 mil dólares y tendrá una duración de entre 10 a 15 días para dar a conocer un informe final.

En pasadas horas se conoció que alrededor de 30 expertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizará el “Análisis de integridad electoral” de las elecciones generales, para determinar si hubo o no manipulación de los datos.

Para el desarrollo de este trabajo, la Secretaría General de la OEA y el Estado Plurinacional de Bolivia suscribieron un acuerdo de siete puntos.

Financiamiento

Según informes de la Unión Europea (UE), la auditoría demandará una inversión de más de 220 mil dólares y que una parte será financiada por este organismo multilateral.

“Se ha establecido que la UE, en un acuerdo al que se llegó con el Gobierno, financie una parte de este estudio, el monto se definirá, por lo tanto será apoyado por la institución”, refirió una fuente de la UE.

Se estima que participará un experto de la UE en esta evaluación y que los recursos económicos podrían ser transferidos de la cooperación que se da a través del programa de fortalecimiento a la democracia.

En su cuenta Twitter indica: “La UE y varios de sus Estados miembros están considerando apoyar la auditoría al proceso electoral boliviano con expertos y técnicos internacionales @MRE_Bolivia @OEA_oficial”

Duración

Según estimaciones realizadas, la auditoría a los comicios del 20 de octubre podría durar entre 10 y 15 días.

A través de su cuenta Twitter, el secretario de la OEA, Luis Almagro, señaló que la misión de auditoría presentará resultados entre 10 a 12 días y el estudio al proceso electoral contemplará cuatro puntos específicos.

El primer punto se refiere a la verificación de cómputos: actas, papeletas y votos, que realizarán los enviados por la OEA. Como segundo punto, revisarán las estadísticas de proyección, en específico la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). El tercero está relacionado a los aspectos informáticos. Y el cuatro es que los 30 técnicos auditarán “la cadena de custodia de las urnas”, aseguró el Jefe de Gabinete de la Organización de Estados Americanos (OEA)

La auditoría, en todo caso, demostrará si el proceso garantizó el conteo de votos o por el contrario se habría producido alteración de los resultados.

Apoyo de Alemania

El proceso de estudio a los comicios también recibirá el apoyo económico de Alemania, según hizo conocer el embajador de este país en Bolivia, Stefan Duppel, a través de su cuenta de Twitter.

“#Alemania confía en que la auditoría de la #OEA esclarezca la situación actual y señale la salida más adecuada: Gobierno alemán ofreció apoyar la misión con € 100.000. Llamamos a participar constructiva y pacíficamente para que la democracia boliviana salga fortalecida. #Bolivia”, señala en su cuenta el diplomático germano.

130 mil euros de cooperación destinó el Gobierno alemán para garantizar la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

ORGANISMOS DUDAN DE TRANSPARENCIA

La Unión Europea (UE), Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA) pusieron en duda la transparencia de los comicios nacionales del 20 de octubre al cuestionar la suspensión en la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que cambió en una jornada los resultados.

LA MISIÓN TÉCNICA DE LA UE AÚN EVALÚA EL PROCESO

REDACCIÓN CENTRAL

Las consultoras técnicas de la Unión Europea (UE), Idoia Aranceta (España) y Rebeca Cox (Inglaterra), que arribaron a fines de septiembre al país, continúan con la evaluación de los comicios electorales del pasado 20 de octubre.

Las especialistas, una en procesos electorales y otra en derechos humanos, sostuvieron una serie de reuniones con los diferentes actores políticos y representantes de la sociedad civil.

El manual de observación electoral de la UE señala que su participación “contribuye al fortalecimiento de las instituciones democráticas, al fomento de la confianza pública en los procesos electorales, ayudando a disuadir el fraude, la intimidación y la violencia. También refuerza otros objetivos clave de la política exterior de la UE, en particular la consolidación de la paz”.

De acuerdo con informes de la delegación de la UE en Bolivia, la misión técnica continúa en el país evaluando los comicios generales pasados, que van desde una previa, durante y después de las elecciones.

En su momento, el jefe de la delegación adjunto, Jörg Schreiber, afirmó “que la transparencia es muy importante, el TSE tiene un rol muy importante en este sentido y también es el papel del TSE garantizar la transparencia”.

El informe se conocerá una vez que presenten a la UE el documento, instancia que remitirá el mismo al país.

DATOS

Acuerdo puede ser roto por las partes. El punto 7 del acuerdo firmado entre el Gobierno y la OEA, señala que: Cualquiera de las partes podrá dar por terminado este acuerdo, sin necesidad de justificar la causa de su decisión, mediante una comunicación escrita dirigida a la otra parte, con una anticipación no menor a cinco días seguidos la fecha de terminación.

Paralización del conteo rápido. La Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) fue paralizada el 20 de octubre, día de los comicios generales, después de haber informado sobre los resultados al 83 por ciento, para reanudarse después de 23 horas.

Dudas también en la Unión Europea. La UE señala que la “inesperada interrupción del conteo electrónico de votos después de la primera vuelta de las elecciones generales en Bolivia ha generado serias dudas que deben ser totalmente aclaradas de manera inmediata”.

Los tiempos