Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 25 países de América Latina en 2018 por razones de género, con Bolivia y cuatro países centroamericanos los que lideran el delito, informó ayer la Cepal.
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó sobre el “flagelo” y la importancia de su registro para implementar políticas para “su prevención, reparación y sanción”.
El organismo destacó que cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio en Latinoamérica se registraron en El Salvador (6,8 cada 100.000 mujeres), Honduras (5,1) y Guatemala con 2,0) y República Dominicana (1,9). Bolivia, con 2,3 feminicidios por cada 100.000 mujeres, encabeza la estadística en América del Sur.
“El asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región”, dijo la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
Para la jerarca las altas cifras de feminicidios “dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”.
El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), órgano de Cepal encargado de relevar los casos de feminicidios, destacó las dificultades que sufre la región a la hora de generar estadísticas comparadas sobre la problemática. En esa línea, el organismo destacó que en la mayoría de los países del Caribe la ausencia de tipificación del feminicidio en códigos penales lleva a que sólo se recopilen cifras cuando el asesino es pareja o expareja de la víctima.
Los tiempos