CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Los indígenas esperan mucho de la cumbre sobre la Amazonía

  • image
  • Hace 6 meses

La gran cumbre amazónica casi se convierte en una gran confusión. Primer incidente: el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que la reunión sería una oportunidad para firmar un importante tratado de cooperación amazónica. Pero dicho tratado existe desde 1978, por lo que Duque dice ahora que se buscará mejorar el texto.

Segunda preocupación: el presidente Jair Bolsonaro, citando razones médicas, anunció que no haría el viaje. Y una cumbre amazónica sin Brasil pierde sin duda de su interés, como lo recalcó un periodista local diciendo que “es como un Mundial sin Brasil”. Cabe recordar que la mayor parte (60%) de la selva amazónica se encuentra en Brasil.

Al final, además de los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Perú, Martín Vizcarra, que convocaron el encuentro, participarán el mandatario de Ecuador, Lenín Moreno, el de Bolivia, Evo Morales, el vicepresidente de Surinam, Ashwin Adhin, y el canciller brasileño, Ernesto Araújo, en representación de Jair Bolsonaro, quien participará vía videoconferencia. Queda por ver si los presidentes latinoamericanos tomarán decisiones sustantivas.

Optimismo entre las poblaciones indígenas

Los representantes de los pueblos indígenas esperan que los países vecinos alienten al presidente brasileño a adoptar una política ambiental más responsable. Los devastadores incendios en la Amazonía y la deforestación con fines agrícolas amenazan numerosas tierras indígenas.

“Nuestra esperanza está con algunos representantes de Estados que se están dando cuenta de que la forma en que Jair Bolsonaro actúa no es la correcta: conseguir cosas a toda costa basándose en la destrucción”, explica Nara Baré, responsable de la Coordinación de Organizaciones Indígenas Brasileñas, quien ya no espera nada del presidente brasileño, pero espera mucho de la cumbre de Colombia.

Ivaneide Bandeira, que también dirige una asociación para la defensa de los pueblos indígenas brasileños, considera esencial mantener la atención de la comunidad internacional sobre esta cuestión.

“Creo que la salvación de la Amazonía depende mucho del apoyo internacional, porque hoy no sólo queman las tierras indígenas. Creo que es esencial que el sector agroalimentario se pronuncie a favor de la Amazonía. Ya es el caso. He visto que algunas empresas hacen cosas por la Amazonía. Es una forma de protegerla”, subraya.

Nara e Ivaneide quieren ser positivas. Sin embargo, lamentan que no se haya invitado a ningún representante de los pueblos indígenas que viven en la Amazonía a participar en la cumbre de Colombia.