CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Miles de chilenos toman las calles en el “superlunes” de protestas

  • image
  • Hace 6 meses

Centenares de manifestantes frente a los tribunales y taxistas con banderas contra el cobro de peajes dentro de la ciudad lanzaron este “superlunes” de protestas sociales en Chile, donde empezó la tercera semana de una crisis sin salida a la vista y que desgasta al Gobierno de Sebastián Piñera.

Desde temprano Santiago se vio no obstante con más tráfico y peatones que los dos lunes anteriores, cuando los daños a la infraestructura de transporte público y los desmanes por saqueos e incendios semiparalizaron la rutina de estudiantes, empleados y comercios.

“La lucha sigue, pero tenemos que levantar el país, a nadie le conviene que caigamos en picada”, dijo Olga Pérez, una contadora que acudió a las protestas.

“Esto aún no termina” fue el lema en redes sociales para el “superlunes” en Chile, uno de los países más estables de América Latina hasta este estallido social sin precedentes que sorprendió a un poder político que todavía no sabe cómo controlar la crisis.

Las protestas cuestionan un Estado ausente en educación, salud y pensiones dentro de un modelo económico de libre mercado, donde una minoría controla la riqueza del país. De esta manera se han multiplicado las voces de izquierdas y derechas que piden cambiar la Constitución, una herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El presidente Piñera, que canceló la organización de la APEC y la cumbre de clima de la ONU COP-25 previstas para este mes, afirma que prefiere antes que nada “un diálogo amplio”.

Una encuesta de Cadem divulgada el domingo, reveló que un 87 por ciento está a favor de que se cambie la actual Constitución.

Con 13 por ciento de aprobación, según el estudio de Cadem, es el jefe de Estado con las cifras más bajas desde el regreso a la democracia en Chile en 1990.

Las protestas dejaron 20 muertos, cinco de ellos a manos de agentes del Estado y se reportan unos 150 manifestantes con heridas oculares por el uso de perdigones en las manifestaciones callejeras.

PREVÉN FUERTE BAJA DEL PIB

El Gobierno chileno ajustó ayer a la baja su previsión de crecimiento del PIB para este año debido a la crisis social y política en el país, y proyectó un alza de entre un 2 y un 2,2 por ciento.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, admitió que el estallido social tendrá consecuencias en la economía chilena e impactará el crecimiento, que el Gobierno calculaba que alcanzaría un 2,6 por ciento.

Los efectos de las protestas se comenzarán a percibir en los próximos informes de indicadores económicos, apuntó Briones.

ACTIVISTAS EXIGEN A PIÑERA FRENAR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS

AFP

Activistas, encabezados por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, emplazaron ayer al presidente Piñera a frenar “graves y sistemáticas” violaciones a los derechos humanos denunciadas en el marco de la crisis social que afecta Chile, pese a voces locales que descartan un plan represor.

Las protestas, que estallaron el 18 de octubre, se saldan hasta ahora con 20 muertos, cinco de ellos a manos de agentes del Estado y se reportan unos 150 manifestantes con heridas oculares por el uso de balines en las manifestaciones callejeras. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) constató, además, 1.574 heridos, aunque admite que el número total podría ser mucho mayor.

El INDH (autónomo) ha presentado 179 acciones judiciales por homicidio, violencia sexual y otras torturas supuestamente perpetradas por policías y militares, que patrullaron las calles durante la primera semana de la crisis.

En la tercera semana de protesta, la guatemalteca -galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1992- entregó una carta en la sede del gobierno, el Palacio de La Moneda, dirigida al mandatario en la que se exige “detener de inmediatamente la violencia” perpetrada por las fuerzas de seguridad.

“Se han cometido terribles actos de represión perpetrados”, señala la carta.

 Los tiempos