CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

“Millennials” concentran el 46% del padrón; partidos ajustan estrategias

  • image
  • Hace 6 meses

La generación “millennial” concentra un 46,12 por ciento del padrón electoral habilitado para los próximos comicios generales de octubre. Un total de 3.216.774 ciudadanos habilitados, de los 6.974.363 que componen el padrón nacional, tienen entre 18 a 35 años, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Por ello, los candidatos de los partidos políticos concentran sus esfuerzos en convencer a este grupo etario, ofreciendo mayores oportunidades de estudio y trabajo.

En el caso de Cochabamba, las postulantes a la primera senaturía de Comunidad Ciudadana (CC) y Bolivia Dice No (BDN), y la candidata a diputada plurinominal del Movimiento Al Socialismo (MAS), señalaron que buscan hacer conocer sus propuestas a esta generación que tiene una alta representación en términos cuantitativos.

Aspectos relacionados a la ciencia, tecnología, becas de estudio, generación de empleos, industrialización, fomento al emprendimiento, equidad de género y prevención de violencia son las principales propuestas de los partidos políticos.

La candidata de CC, Andrea Barrientos, señaló que su programa de gobierno se basa en cuatro ejes, por lo que para este sector se apunta a un desarrollo sostenible.

“Nos interesa trabajar con este sector para generar empleos y también hace énfasis en la cuestión de género, hablar de políticas especiales enfocadas para el desarrollo de la mujer”, explicó.

María Julia Valdivia, candidata de BDN, señaló que se busca priorizar la meritocracia. “Tenemos un espacio, agenda para los jóvenes, queremos proponer educación de calidad, que vaya al ritmo de la tecnología y las profesiones futuristas”, explicó.

Por su parte, la postulante del MAS, Carola Arraya, comentó que una gran parte de las propuestas está enfocada en ese sector etario. “Hay que llegar con una concienciación para evitar violencia, la generación de empleos en los trabajos de industrialización, las becas para especializarse en pregrado y posgrado”, aseguró.

Los partidos políticos buscan ser parte del entorno de este sector, por lo que, además de tener candidatos jóvenes que los representen, buscan compartir espacios para hacer conocer sus propuestas.

JÓVENES NO TIENEN POSICIÓN IDEOLÓGICA

El sector puede ser considerado como uno de los más importantes por la cantidad que representan en el padrón electoral; sin embargo, se debe tomar en cuenta que no tienen una ideología definida y tienen otro tipo de necesidades que no están siendo consideradas por los partidos políticos, según analistas.

Carlos Cordero señaló que en esos grupos están los nuevos electores. “Son jóvenes que son de alguna manera más permeables, porque como votan por vez primera, a la propaganda y presencia constante de los candidatos”, dijo. Además consideró que son grupos que no tienen una “formación política definida y consolidada” y por lo mismo, son importantes.

El analista Franklin Pareja señaló que los jóvenes tienen “otros intereses y tienen preocupaciones que las fuerzas políticas parecen no entender”, pues están enfocados en productividad, competitividad, desarrollo y no “tanto en posiciones ideológicas”.

VOTANTES EN ARGENTINA CRECEN MÁS DE 32%

REDACCIÓN CENTRAL

Los bolivianos habilitados para votar en Argentina incrementaron en 32,8% con relación a los comicios de 2014, mientras que en España la cantidad de votantes se redujo.

De acuerdo al padrón electoral para las elecciones generales del 20 de octubre, Argentina tiene 161.057 habilitados, es decir que aumentó casi 40 mil votantes respecto al proceso electoral de 2014, cuando reportó 121.267.

En el caso de España, hace cinco años, estaban habilitados 74.605 bolivianos; actualmente se cuenta con 72.606 votantes.

El voto se concentra en los bolivianos que residen en Argentina, España, Brasil, Chile y EEUU, que suman el 95,36% del voto en el extranjero.

Los tiempos