CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Millones de mujeres aún enfrentan la ‘brecha de género’ en el trabajo

  • image
  • Hace 8 meses

Millones de mujeres enfrentan aún la brecha de género en el trabajo, con más dificultades para conseguir un puesto y menores salarios que los varones, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La brecha de género en el trabajo apenas ha disminuido en los últimos 27 años y en 2018 la probabilidad de trabajar para una mujer era 26% inferior a las de un hombre, una mejora de apenas el 1,9% con respecto a 1991, reveló la entidad.

Ese resultado contrasta con un estudio reciente y que evidenció que el 70% de las mujeres prefieren tener un empleo a quedarse en casa, algo en lo que, además, el 66,5% de hombres están de acuerdo.

“Ya no se puede afirmar de manera creíble, en ninguna región ni con respecto a ningún grupo de ingresos, que las diferencias en cuanto a empleo entre hombres y mujeres obedecen a que las mujeres no quieren trabajar fuera del hogar”, dijo la jefa del Área de Género, Equidad y Diversidad de la OIT, Shauna Olney, en una rueda de prensa.

Las más afectadas por la desigualdad son las mujeres con hijos menores de seis años, que sufren lo que ha dado por llamarse “la penalización profesional de la maternidad”.

Según los últimos datos, en diez años la diferencia entre las mujeres sin hijos pequeños y las mujeres con hijos menores de seis años que trabajan ha pasado del 5,3% al 7,3%, siendo la razón principal de ello que la presencia de las mujeres del primer grupo en el mercado laboral ha aumentado.

La penalización de la maternidad no se limita al acceso a un empleo, sino que sigue a las mujeres durante gran parte de su trayectoria profesional y obstaculiza sus posibilidades de llegar a puestos de liderazgo.

Solo el 25% de gerentes con hijos menores de seis años son mujeres, mientras que la proporción cargos directivos aumenta al 31% si no tienen hijos pequeños.

La OIT, además, ha establecido que a escala mundial persiste una diferencia de remuneración del 20% entre hombres y mujeres, una realidad de la que no se salvan ni los países considerados más evolucionados en la materia.

Islandia es el único que ha alcanzado plena paridad en las oportunidades de trabajo para hombres y mujeres, pero todavía no ha conseguido igualdad de remuneraciones, por lo que el Gobierno ha anunciado medidas concretas para cerrar la brecha salarial el próximo año.

 

EL DEBER