CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

NIÑOS INDIGENAS MOSETENES, ACUDEN A LA ESCUELA CON ESCASA NUTRICION

  • image
  • Hace 1 mese

Aproximadamente una centena de niños y niñas indígenas mosetenes, deben caminar al menos una media hora por los senderos de la selva amazónica boliviana, para llegar a su unidad educativa que se encuentra en la localidad de Asunción de Quiquibey, que es parte de la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria del departamento del Beni. El esfuerzo realizado diariamente por los escolares, quema en su organismo, un promedio de trescientas calorías, que no podrán reponer a causa de la nutrición deficiente que reciben en sus hogares.
EL DESAYUNO ESCOLAR, COMO ALTERNATIVA DE NUTRICIÓN
En su generalidad, los niños y niñas indígenas mosetenes, tienen en sus hogares una alimentación limitada, en cantidad como en calidad, situación que se agudiza a simple vista, por la larga caminata de ida a la escuela y el retorno a la comunidad. Caminan una hora diaria, con un mínimo aporte energético, que configura una situación de desventaja para desarrollar procesos de atención, cognición y aprendizaje, y por ende en el rendimiento escolar.
El desayuno escolar que reciben los escolares mosetenes por parte del municipio, se constituye también en un proceso que necesita mayor atención por parte del Estado, al ser los indígenas un grupo vulnerado milenariamente. Como parte de una solicitud básica para una alternativa de nutrición, se procura que la entrega sea desde el primer día de actividad escolar, promoviendo que las raciones que se entregan sean durante los doscientos días hábiles y que el presupuesto diario de Bs. 1,70, sea incrementado.
PORCENTAJE DIFERENCIADO PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE NIÑOS Y NIÑAS INDIGENAS
Si bien el desayuno escolar no es una medida reciente en Bolivia, es a partir del año 2015 que conforme a la Ley Nº 622, se institucionaliza normativamente su distribución a través de los gobiernos autónomos municipales en concurrencia, de responsabilidad y planificación, con los niveles departamental y nacional. Esta Ley, si bien confiere la responsabilidad, no estipula un porcentaje definido que determine cuánto deban destinar los gobiernos municipales a este fin.
Otro elemento adicional o si se prefiere decir, otra gran ausencia dentro de la Ley, es la falta de priorización a los grupos considerados en exclusión social y vulnerados en sus derechos humanos, como son los niños y niñas indígenas, que en notoria desventaja con sus pares de las ciudades, se ven obligados a recorrer grandes distancias para formarse en aulas improvisadas, con un currículo no regionalizado, donde no se incorporan sus usos, costumbres, el bilingüismo y la limitada presencia estatal se hace evidente con la asignación de una deficiente nutrición.
RED ACLO//ADALIT ARCIÉNEGA SERRUDO