CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Pescadores piden esclarecer de manera urgente posible contaminación del río Pilcomayo.

  • image
  • Hace 2 meses

La Comisión de Defensa del Río Pilcomayo junto a la delegación interinstitucional de las gobernaciones de Potosí, Chuquisaca y Tarija, fiscales de materia, personeros del Ministerio de Medio Ambiente y representantes legales de FEDECOMIN Potosí estuvieron visitando la zona denominada Peña Colorada, donde se realiza pesca comercial por la organización de pescadores Indígenas del Pueblo Weenhayek.

Allí se realizó una inspección “in situ” del río Pilcomayo para hacer un monitoreo de sus aguas y  sedimentos, por la posible contaminación del mismo, debido a la ruptura de un dique de colas en la cabecera de la cuenca alta, zona de intensa actividad minera de Potosí, donde se vertieron lodos tóxicos, sostuvo la bióloga Ludmila Pizarro, representante de BIOCHACO e integrante de la Comisión de Defensa del Río Pilcomayo,  creada hace algunas semanas atrás en la ciudad de Villa Montes.

“Las muestras y evaluación ocular por parte del fiscal que preside la investigación, quedaron asentadas en un acta firmada por los presentes para su posterior examen laboratorial para analizar metales pesados tanto en agua como en sedimento”, enfatizó Pizarro.

El Presidente de la Comisión de Defensa del Río Pilcomayo, Francisco Pérez Nazario, en el mismo lugar de inspección, tomó la palabra y se dirigió a los presentes para expresar la preocupación del Pueblo Weenhayek por las necesidades que enfrentan, al no tener acceso a los servicios básicos, mencionando que ellos consumen agua del río, de forma directa y sin tratamiento alguno y al no contar con agua potable en sus comunidades, temen riesgos en la salud de los niños y de las mujeres embarazadas; más si se confirma que el agua esté contaminada con metales pesados.

Pérez, pidió a las autoridades que llegaron a la Región Autónoma del Gran Chaco, acelerar la investigación y aclarar pronto si existe la posible contaminación o descartar la misma por el bien de toda la población del sur del país y del mismo río Pilcomayo, que es fuente de vida para miles de personas de Bolivia, Paraguay y Argentina.

SOT – RED ACLO