Red ACLO: Los fenómenos climatológicos ha generado desastres naturales en los diferentes partes del sur del país, como pérdidas productivas e incluso humanas, a raíz de las crecidas de ríos, deslizamientos entre otros afectando a las familias del área rural y muchas veces es muy difícil de poder recuperar los daños ocasionados por las intensas lluvias.
Según el asambleísta departamental en Chuquisaca Manuel Alfaro, manifestó que los fenómenos climáticos no se pueden predecir, cada año que pasa es muy diferente, donde los presupuestos asignados no son suficientes y para esta gestión se tiene un monto de 12 millones de bolivianos para los planes de emergencia y como hay intensas lluvias causando daños a la producción el presupuesto no podrá cubrir las múltiples demandas de la población afectado.
“Las autoridades no están adecuándose frente a los cambios climáticos, hacen previsión con algunas obritas, para poder afrontar las inclementes del tiempo como las riadas” dijo un ciudadano en la ciudad de Tarija.
Pedro Rioja Feje de la Unidad de Medio Ambiente del gobierno autónomo regional del gran chaco Villa Montes señaló que para poder alertar a la población sobre los fenómenos climatológicas se cuentan con las alertas tempranas que permite a los ciudadanos a poder prepararse.
“Los sistemas de alerta temprana como es el caso del rio Pilcomayo…, cuando crece ya nos anuncia lo que puede generar o afectar a las comunidades a las orillas del río, entonces nos permite comunicar para que puedan prever los ciudadanos” sostuvo Rioja.
Asimismo, la autoridad manifestó que la Sismología sirve para avisar a la población y estar preparados ante las inclemencias del tiempo. De la misma manera aseveró que existen algunos ejemplos como tocar las campanas en las comunidades, el sonido de pito de las fábricas como es el caso en Villa Montes que comunicaba la crecida del río Pilcomayo.
En los últimos días varios departamentos del país señalaron alerta naranja que significa que un fenómeno climático va ocurrir, pero no se conoce su intensidad, entre ellas pueden ser: presencia de lluvias, crecida de ríos, pero que no va generar grandes daños. En cambio, alerta roja ya genera grandes daños a consecuencia de los desbordes de los ríos y otros.
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento
PF/Red Aclo