Santa Cruz ha elevado este año su producción de trigo en 22 por ciento, en comparación con 2018, pero aún no logra cubrir el déficit nacional. Del otro lado, las importaciones del grano se elevaron en 18 por ciento y de harina en 7 por ciento entre enero y mayo de este año, en comparación con el mismo periodo de 2018.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, explicó que este año los productores de Santa Cruz sembraron 110 mil hectáreas de trigo y lograron cosechar 155 mil toneladas, cuando tenían proyectadas 220 mil. En 2018, sólo se había sembrado 100 mil hectáreas y se cosecharon 126.960 toneladas.
Pese a la buena producción de 2018, Santa Cruz no alcanzó la cifra de su mayor cosecha, que fue en 2017 con 170.645 toneladas logradas de 109 mil hectáreas a un rendimiento de 1,57 toneladas por hectárea.
Los productores tenían previsto cosechar este año dos toneladas por hectárea, pero lograron sólo 1,5. Pantoja dijo que esto se debió a la sequía y a los fuertes vientos que causaron la pérdida de granos.
La demanda de trigo en Bolivia es de 750 mil toneladas anuales, pero el país produce sólo 220 mil. De esa cantidad, Santa Cruz produce el 80 por ciento y el resto se cultiva en Cochabamba y Sucre.
El trigo es el segundo alimento más consumido en el país, con un promedio de 53,2 kilos anuales por persona.
Entre enero a mayo de este año, Bolivia importó harina y trigo en grano por 51 millones de dólares. En ese mismo periodo de 2018, había comprado sólo 47 millones.
En todo 2018, se importaron 350 mil toneladas de trigo (276 mil en harina y el resto en grano); en 2017, se compraron 480.443 toneladas, y en 2016, sólo 376.906 .
“Lanzando un seguro agrícola para trigo y garantizando un buen precio, los productores se van a animar a sembrar”, dijo Pantoja.
El Presidente de Anapo indica que los productores están preocupados por la devaluación de la moneda argentina porque los precios de harina y trigo son mucho más bajos que los nacionales.
HAY APOYO A LA PRODUCCIÓN
Para incentivar la producción de trigo y bajar el déficit, el Gobierno autorizó a Emapa, en marzo pasado, pagar 330 dólares por tonelada de trigo, cuando antes costaba 320.
En mayo, se creó el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, que tiene una vigencia de cinco años. En julio, el Gobierno puso en marcha el Programa Nacional de Trigo, que busca subir el rendimiento del grano.
El Gobierno también prepara un seguro agrario para los productores.
Los tiempos