CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Sequía, un efecto negativo para la producción sostenible en el Chaco boliviano

  • image
  • Hace 3 semanas

blank

Campos desolados, atajados secos, animales flacos y muertos, familias preocupadas por esta situación, es la cruda realidad que está viviendo la Región del Chaco Boliviano a causa de la extrema sequía.

El viceministro de defensa civil Juan Carlos Calvimontes reportó 113 municipios en desastre a nivel nacional y se registran 611.251 familias afectadas por la sequía, esto afecta tanto a zonas rurales como urbanas. Es un problema serio para los medios de vida de muchas personas en el campo, donde el acceso al agua es segmentado; un día recibe una familia y al día siguiente otra, se está viviendo una sequía extrema y la Región del Chaco Boliviano es la más golpeada por este fenómeno.

Esta Región formada por tres pisos ecológicos: La llanura Chaqueña, pie de monte y la zona sub-andina, con características climáticas de poca precipitación y de sol intenso, temperaturas extremas que van desde -2°C hasta 50°C. Esta población está formada por indígenas guaraníes de la zona, criollos y migrantes de todo el país que se asentaron hace mucho tiempo y tienen como actividad principal la ganadería y la agricultura a pequeña escala.

En la actualidad, uno de los efectos del cambio climático se manifiesta a través de la sequía, sofocando a los productores de esta región, teniendo pérdidas de más del 90% de la producción agrícola y para agudizar la situación no cuentan con forraje para los animales. Actualmente se está provisionando agua para el consumo humano y aproximadamente un 90% de los atajados se encuentran sin agua.

Los productores indican que los fenómenos climatológicos se están sintiendo con más intensidad, especialmente en la llanura chaqueña, así también mencionan que fueron castigados el año pasado por la misma situación, pues no llovió lo suficiente, lo cual provocó la falta de forraje. Pero no solamente es la escases de lluvias, a esto se suma el incremento de temperatura, que acelera la evaporación del agua, que afecta la salud de las personas y todos los seres vivos.

El promedio de registro pluvial que se tiene es de 550 a 650 milímetros año de precipitación normal y este año han registrado 280-380 milímetros, situación que hace inviable la producción sostenible en la región del chaco boliviano. Ante esta adversidad, la mayoría de los municipios de esta región chaqueña se declararon en emergencia y luego se declararon en desastre para poder acceder al apoyo de los gobiernos departamentales y nacional.

Es en este sentido la Fundación ACLO con presencia institucional en la Región del Chaco, trabaja y acompaña la implementación de nuevas técnicas y prácticas para la producción agropecuaria, fusionando conocimientos técnicos científicos y saberes ancestrales, con carácter inclusivo y roles de género, generando nuevas alternativas de ingresos económicos.

Creemos que es momento de dar un cambio de forma gradual de una agricultura a secano por una producción con riego tecnificado, de la misma manera la producción ganadera de un manejo extensivo a campo abierto a un manejo semi-intensivo con manejo del agua, suelo y monte, que permita a los productores ser mucho más adaptativos y resilientes a los efectos del cambio climático.

Desde ACLO Regional Chaco, creemos que es urgente un trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas, ya que este tipo de acciones son el camino para encontrar y garantizar las sinergias entre instituciones que nos permitan articularnos, conocernos, aprender y acordar estrategias para el desarrollo integral de la población del chaco en base al potencial del territorio y la vocación de sus habitantes.

Para esto, hacemos un llamado a las instancias públicas y privadas, asociación de productores, productores indígenas originarios campesinos y autoridades competentes, para diseñar propuestas de políticas públicas estructurales que permitan buscar la sostenibilidad de la producción agropecuaria del chaco boliviano.

Rolando Villagra Quispe

Director Regional ACLO Chaco