CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Sudamérica perdió 55 millones de hectáreas de bosque en 20 años

  • image
  • Hace 1 mese

Los cinco principales biomas de América del Sur perdieron 55 millones de hectáreas de bosque; es decir, el 4,6% del total de la superficie boscosa que posee la región. Esta deforestación, según revela el informe de MapBiomas —una iniciativa de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG)—, se produjo en los últimos 20 años (2000 al 2019) debido a la agricultura intensiva y la siembra de pastizales para la ganadería.

El estudio realizado por la red MapBiomas y del que formaron parte 140 científicos de 70 organizaciones de diez países, analizó, con base a las imágenes del satélite Landsat, la cobertura y uso de suelo (agricultura, pastizales, agua, bosque, formaciones no naturales o zonas inundables) de los biomas de Amazonía, Chaco, Pampa, Bosque Atlántico y Cerrado localizados en territorios de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia.

Juan Carlos Amilibia, integrante del equipo de Amazonía de la ONG Provita de Venezuela, citado por Mongabay Latam, explica que los biomas deben ser vistos como “unidades de paisajes que comparten características similares en clima, flora y fauna” y no están determinados por fronteras políticas como los países, sino por regiones biogeográficas; por lo cual, son considerados pilares para el equilibrio de los ecosistemas.

Los cinco biomas estudiados en el informe representan el 73% del territorio de América del Sur. Es decir, se analizaron los datos de cobertura y uso de suelo de 474 millones de hectáreas que involucran a 13 de los 14 países en esta parte del continente americano, con excepción de Chile.

Los cinco biomas

La Amazonía —el bosque tropical más grande del mundo, con más de 700 millones de hectáreas y con una de las más grandes diversidades en flora y fauna en el planeta— es el que más bosque ha perdido en 20 años, 21,79 millones de hectáreas en total.

La pérdida de bosque también es considerable en El Chaco, el bosque seco tropical más grande del mundo con 110 millones de hectáreas que comparten Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. En este bioma se ha perdido 9.5 millones de hectáreas en tan sólo 21 años, entre 2000 y 2021.

En el caso del bioma Pampa, cuyo territorio es compartido por Argentina, Uruguay y Brasil, la situación es crítica pues perdió casi la mitad de sus pastizales naturales (8.5 millones de hectáreas) por cuenta de monocultivos y la selvicultura.

Finalmente, el Bosque Atlántico o Mata Atlántica, con 130 millones de hectáreas que van desde la costa atlántica de Brasil hasta el noreste de Argentina y el este de Paraguay, ha perdido 6,6 millones de hectáreas de bosque.

Las causas

Entre las principales causas de la deforestación en América del Sur están la transformación de los bosques en zonas agrícolas y pastizales. En la región, Brasil es el país que mayor pérdida de vegetación nativa ha registrado con el 81%.

La transformación de bosques en campos ganaderos para producir carne de res es otro de los impulsores de la deforestación en la región, sobre todo en Bolivia, Paraguay y Argentina, países en donde se ubica El Gran Chaco.

Bolivia es el país que más impactado ha sentido en los últimos años. Las plantaciones de soya menonitas han sido uno de los principales motores de la pérdida de bosque en los departamentos de Beni y Santa Cruz, donde áreas vulnerables como el bioma de bosque seco de la Chiquitanía ya están sufriendo las sequías y los incendios provocados por el cambio climático.

Datos obtenidos por satélite muestran que las plantaciones de soya fueron responsables de más de 900.000 hectáreas de deforestación, el tamaño de Puerto Rico, entre 2001 y 2021 en Bolivia, según dos nuevos informes de la ONG Conservación Amazónica. Los menonitas fueron responsables de una cuarta parte de dicha pérdida de cobertura boscosa o 210.980 hectáreas, con un incremento de la actividad en los últimos cinco años.

La deforestación en la región

La deforestación en Sudamérica y en América Latina en general tiene, más que todo, una causa humana, que es la transformación de tierras forestales para otros usos, tales como pastizales para ganadería, cultivos como soya, palma de aceite, palta y otros que se los hace de forma intensiva. Aunque no es un evento nuevo, también se ha visto el aumento de deforestación alrededor de carreteras en la región oeste de la Amazonía.

Compromiso de 140 países

Más de 140 países se comprometieron, a través de la Declaración de los Líderes de Glasgow, a eliminar la pérdida de bosques para 2030 y apoyar la restauración y la silvicultura sostenible. Con este fin se han asignado 19.000 millones de dólares adicionales para ayudar a los países en desarrollo a alcanzar estos objetivos. La FAO ha venido apoyando en consolidar sistemas de monitoreo forestal robusto y transparente.

LOS TIEMPOS//