El Comité Interinstitucional de Santa Cruz anticipó que se reunirá este jueves para evaluar nuevas medidas de presión en caso de que el Gobierno nacional no atienda la demanda de modificar la fecha de Censo de Población y Vivienda para 2023. La consulta estaba programada para noviembre de este año, pero el Gobierno la postergó hasta mayo o junio de 2024.
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, informó que, durante el paro de 24 horas, la ciudadanía demostró unidad en el departamento.
Además, cuestionó que la administración del presidente Luis Arce no haya dado respuesta al pedido de llevar el censo el primer semestre de 2023. Advirtió que, de no haber una respuesta, “las medidas van a ir endureciéndose en función de esa indiferencia de parte del Gobierno”, según informó la Red Erbol.
Tras concluir la jornada de 24 horas de paro el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, señaló que el paro fue un “éxito” y ponderó la “disciplina” de la población que no salió de su casa para acatar la determinación asumida al igual que el transporte, gremiales y otros sectores.
“El Comité Interinstitucional Impulsor del Censo de Población y Vivienda se reunirá el jueves para tomar otras medidas siempre si el Gobierno no acepta fijar una fecha para 2023 y realizar este censo”, dijo Cuéllar.
En tanto, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, anticipo que mañana habrá una reunión en Cochabamba con los representantes cívicos de otros departamentos para asumir una medida conjunta respecto a la postergación del censo.
“Tenemos otros departamentos que también están reuniéndose para tomar medidas, igual que las nuestras. El miércoles, en la ciudad de Cochabamba, se reúnen los cívicos a nivel nacional para tomar acciones en coordinación con sus autoridades departamentales, donde también van a tomar acciones y, en algún momento, tomaremos medidas a nivel nacional”, advirtió Calvo, según informó el portal Brújula Digital.
Arrestadas
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó ayer que hasta el mediodía de ayer 14 personas fueron arrestadas en el paro cívico de Santa Cruz, en rechazo a la reprogramación del censo.
“Fueron arrestados principalmente por consumo de alcohol en vía pública, así como otras faltas y contravenciones”, señaló Ríos a los medios.
La autoridad resaltó que no se registraron mayores incidentes en los puntos de bloqueo que fueron levantados por la Policía, en coordinación con algunas organizaciones sociales afines al partido de Gobierno, luego de un acercamiento con los bloqueadores.
LOS TIEMPOS//
Hallan en esponjas fármacos contra Alzheimer y Covid-19
Dawrin Pech Puch, biólogo mexicano marino, quien es colaborador de universidades de Alemania, España, Portugal y Reino Unido, y del país, descubrió que moléculas de esponjas marinas halladas en las costas de la Península de Yucatán, son potenciales fármacos para combatir enfermedades como el Alzheimer y la Covid-19.
En una entrevista para la agencia EFE, el investigador, quien estudia un posdoctorado en la Universidad Autónoma de Yucatán, indicó que su estudio se centra en la exploración y búsqueda de fármacos en diversas especies marinas y resultó que las moléculas también pueden ayudar a combatir células cancerígenas y bacterias multirresistentes que hay en hospitales.
“Las moléculas que aislamos de varios tipos de esponjas también tienen poderes antiinflamatorios para tratar el Alzheimer y otras dos resultaron con potencia antivírica capaces de combatir la Covid-19”, señaló.
El experto, de 30 años, recordó que México es un país rico en biodiversidad, “pero las costas de la Península de Yucatán tienen una peculiaridad: al estar rodeado de las aguas del Golfo y El Caribe, los organismos desarrollan habilidades y estrategias para sobrevivir”.
Sobre las esponjas marinas, que son la fuente principal de su trabajo, explica que son organismos acuáticos primitivos, “que habitan desde hace millones de años en el ambiente marino y las hay también en ambientes dulceacuícolas”.
No existe catálogo de esponjas
El investigador lamentó que no exista un catálogo para cuantificar a las especies de esponjas marinas. “Durante mi investigación en las costas de Yucatán, Quintana Roo y Belice trabajé con 65”.
Pech Puch consideró necesario diseñar un catálogo para conocer y cuantificar las esponjas, “con eso podríamos crear estrategias para conservarlas y estudiarlas más” y dijo que el aprovecha las moléculas “que producen las esponjas de la región para su propia supervivencia y adaptación”.
“A veces usan sus moléculas para alimentarse, defenderse de los depredadores, competir entre ellas y poner su espacio en el ecosistema marino que es rico en la producción de fármacos”, subrayó.
Actualmente en el mercado existen nueve productos naturales, de origen marinos, que se usan de manera directa en los medicamentos, entre ellos uno que se aisló de un cónido o molusco y se considera un fármaco 20 o 50 veces más potente que la morfina.
Un ejemplo es de la firma Pharmamar en España, que está en la fase tres de un fármaco que servirá para tratar la Covid-19.
La línea de investigación química de Pech Puch sobre productos marinos permite un enfoque desde el punto de vista de la taxonomía, es decir, cada una de las especies tiene sus propias moléculas y beneficios.
En Yucatán se estudian grupos de moluscos, cónidos y algas marinas, pero las esponjas marinas son poco exploradas, “por eso decidí investigar sobre ellas en la zona de El Caribe y Golfo de México, Arrecife Alacranes, Cozumel y playas cercanas a Belice”.
Una vez que recolecta las esponjas se sigue un proceso químico que consiste en obtener los productos naturales que están dentro de las células de la especie marina.
A partir de una mezcla de disolventes logramos romper las células y extraer los compuestos de interés y seguimos con un proceso de aislamiento utilizando herramientas cromatológicas que básicamente son estrategias de separación para aislar cada molécula.
LOS TIEMPOS//