CONTACTO

Calle Loa Nº 602

Calle Loa Nº 602

Teléfono

(591-4) 64-62213 / 64-54248
Fundación Acción Cultural Loyola

Tres convulsos años en Chile: de las protestas a una nueva Constitución

  • image
  • Hace 1 mese

Chile lleva desde octubre de 2019 en una espiral de adrenalina política: en tiempo récord ha vivido una revuelta por más derechos sociales, un plebiscito sobre la Constitución actual, las presidenciales más polarizadas en 30 años y la redacción de una nueva Carta Magna.

La última parada es el referendo del próximo domingo, en el que 15,1 millones de chilenos decidirán si aprueban la propuesta elaborada por una convención con paridad de género “el primer órgano de este tipo en el mundo” o si mantienen el texto actual, heredado de la dictadura y de corte neoliberal.

“Durante los 30 años posteriores a la dictadura hubo mucha estabilidad, pero todo se desvaneció. Este periodo tumultuoso ha empujado a la gente a pensar en el tipo de sociedad en el que quieren vivir”, afirma a Efe Kenneth Bunker, director de la encuestadora Tresquintos.

Para Juan Pablo Araya, de la Universidad Estatal de O’Higgins, la convulsión “no surge por generación espontánea” y se explica por “un sistema muy elitista que no ha sabido dar respuesta a las demandas sociales”.

“En los primeros mandatos de Bachelet y Piñera, las protestas estudiantiles fueron muy importantes. De hecho, parte del Gobierno actual, incluido el presidente Gabriel Boric, forjó su carrera en las calles”, señala.

Plaza Italia

Frontera simbólica entre los barrios ricos y pobres de Santiago, la rotonda conocida como Plaza Italia pasará a la historia como el epicentro de las revueltas que dejaron una treintena de muertos y señalamientos contra las fuerzas policiales por violaciones a los derechos humanos.

Los vestigios

Tres años después, los vestigios de aquellos meses están presentes por todos lados: edificios abandonados, escaparates blindados con aluminio y muros llenos de pintadas.

“El estallido generó una situación de desorden público que no se ha restablecido. Hemos seguido con una especie de estallido de baja intensidad”, asegura Claudia Heiss, de la Universidad de Chile.

Pedro Velasco (47) trabaja en una cafetería aledaña que estuvo cerrada meses por las protestas y la pandemia, y tiene claro que no aprobará la nueva Constitución.

“Yo sólo quiero que salgamos de esto y volvamos a lo que éramos. No estábamos tan mal”, cuenta a Efe.

Valentina Barriga, una universitaria de 23 años que cada viernes desde 2019 acude a la rotonda para seguir reclamando una educación gratuita, piensa distinto: “Estamos a un paso de lograr un mejor país”, subraya.

Noviembre de 2019

En noviembre de 2019, tras una noche de desorden absoluto, las fuerzas políticas llegaron a un acuerdo “en el que jugó un rol relevante el propio Boric cuando era diputado opositor al Gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022)” para convocar un plebiscito sobre la Constitución.

Octubre 2021

Más del 78 por ciento de los chilenos se inclinó por cambiar el texto actual y decidió en octubre de 2021 que el órgano encargado de redactar el nuevo fuera una convención de 155 miembros elegidos sólo para ese trabajo.

Heiss explicó que el malestar constitucional se arrastra desde 1990, “cuando se inaugura la transición con la Constitución de Pinochet”, lo que generó “una sensación de democracia incompleta” y que “la gente asociara los problemas con las normas institucionales”.

Los tiempos//