El domingo, los chilenos rechazaron el texto propuesto de la nueva Constitución. ¿Por qué pasó esto si hace casi dos años la mayoría votó para cambiarla?
Pese a que en octubre del 2020 casi un 80% votó en Chile a favor de cambiar la constitución y a hacerlo a través de una Convención Constitucional, casi dos años más tarde el texto que resultó de ese proceso fue ampliamente rechazado este domingo en el plebiscito de salida del proceso constitucional.
La Convención de 155 integrantes que redactó la propuesta fue elegida en las urnas y su composición apostó a reflejar las demandas ciudadanas por paridad, diversidad, representación indígena e independencia de la política tradicional. Pero el texto que elaboró durante 12 meses no logró convencer a la mayoría del electorado y apenas logró el 38% de apoyos.
Se trata, a primera vista, de una paradoja en un país que vio el proceso constitucional como salida a la crisis del estallido social de 2019.
Tras entregar su decidido apoyo a un cambio constitucional en el plebiscito de entrada del proceso constituyente chileno y de votar en diciembre de 2021 como presidente a Gabriel Boric, partidario del “apruebo”, una amplia mayoría decidió este domingo desechar la alternativa que se le presentó en su referéndum de salida.
BBC Mundo explica tres factores que incidieron en la decisión.
1. Otras alternativas de cambio constitucional
En los días previos al plebiscito, aunque los partidos del gobierno favorecieron el apruebo y la oposición política impulsó el rechazo, ambos se comprometieron a continuar el proceso constituyente independiente del resultado del plebiscito.
Bajo esos antecedentes, el resultado de la votación bien podría representar no el rechazo a una cambio constitucional, sino la oposición al texto propuesto.
En un compromiso público por una nueva Constitución, la oposición propuso avanzar hacia un estado social de derecho y, marcando diferencia con la propuesta de la Convención, ofreció defender el Senado, en vez de reemplazarlo por una Cámara de las Regiones, y reconocer a Chile como un estado multicultural, en vez de uno plurinacional.
El Congreso además aprobó disminuir el quórum necesario para reformar la Constitución de 1980, que, tras el triunfo del rechazo este domingo, mantiene su vigencia en el país.
En el mensaje de la ley correspondiente, se mencionaba en forma explícita al plebiscito, apuntando que la rebaja del quórum “evitará que se argumente, por una parte, que no es posible llevar a cabo una agenda de transformaciones profundas (…) y, por otra parte, en caso que la propuesta de texto de nueva Constitución no sea aprobada por la ciudadanía, facilitará construir las mayorías necesarias para proseguir con el proceso constituyente”.
El presidente, Gabriel Boric, que firmó como diputado el acuerdo que abrió el itinerario del cambio constitucional en 2019, aseguró en televisión antes del plebiscito que, de ganar el rechazo, correspondía abrir un nuevo proceso constituyente.
“Para mí lo que está en juego hoy día es si es que volvemos a fojas cero (inicio) en caso de que gane el ‘rechazo’ y tenemos que iniciar un nuevo proceso constituyente, porque acá ya hubo una reforma constitucional que estableció los mecanismos en los cuales se reforma la actual Constitución del 80, y eso es mediante una convención 100% electa”.
“O bien aprobamos una nueva Constitución y a esta nueva Constitución se le podrán hacer las modificaciones mediante los mismos términos”, sostuvo a fines de agosto el primer mandatario.
2. Las críticas al texto
Aunque importantes constitucionalistas internacionales destacaron la calidad y las innovaciones en la propuesta constitucional, especialmente en áreas como la paridad y la protección del medio ambiente, el texto enfrentó varias críticas dentro del país.
En el documento rechazado, por ejemplo, el Estado chileno se definía como plurinacional. Como dijo a BBC Mundo la cientista política Pamela Figueroa, los grupos por el rechazo asociaron la plurinacionalidad con la división del país y con la creación de los pueblos originarios como un grupo privilegiado, y ese discurso permeó el debate nacional.
Aunque quienes favorecieron el ‘apruebo’ insistieron en la necesidad de leer la propuesta y el texto se ubicó entre las publicaciones más vendidas en el país, la extensión y complejidad propias de una propuesta constitucional, sumada a la desinformación que cundió en redes sociales, hicieron crecer las dudas sobre su contenido en una parte importante del electorado.
En el texto se ordenaba la creación de autonomías territoriales indígenas, asegurando al mismo tiempo que el territorio del país era indivisible, y se planteaba el respeto a los sistemas de justicia indígena, que parte de la población identificó como contrarios al principio de igualdad ante la ley.
La idea de que la nueva Constitución no protegería el derecho a la propiedad sobre las viviendas fue tan extendida que los partidos oficialistas debieron dejar constancia escrita de que se protegería bajo toda circunstancia.
3. La evaluación de la Convención
Si bien la confianza en los partidos políticos, la Cámara y el Senado han ido en declive en el país, las controversias en el desarrollo de la Convención Constitucional y las dificultades para comunicar su trabajo también fueron generando distancia con parte de la ciudadanía.
Poco después de su instalación, un convencional que hizo campaña dando testimonio de las falencias del país en materias de salud, reconoció haber mentido sobre su diagnóstico de cáncer.
Si bien la Convención desarrolló un trabajo de gran complejidad en el tiempo y las condiciones acordadas, las declaraciones y gestos más radicales de sus integrantes tuvieron amplio impacto en el debate público, aunque no pasaron los dos tercios necesarios para su inclusión.
Según la encuesta CEP publicada en la recta final del trabajo constituyente, más de la mitad de las razones para votar ‘rechazo’ se asociaban a una mirada crítica sobre la Convención.
EL DEBER//
Triunfo del “rechazo” | La paradoja de Chile: 3 factores para entender el rechazo a la nueva Constitución si casi el 80% está a favor de cambiarla

-
- Hace 2 meses